El comisionado residente en Washington D.C., Pablo José Hernández Rivera, presentó en el Congreso de Estados Unidos el Puerto Rico Substance Use and Health Data Collection Act (H.R. 6030), una medida que busca incluir a Puerto Rico en la Encuesta Nacional sobre el Uso de Drogas y la Salud (NSDUH, por sus siglas en inglés).
Lee también | Carmen Yulín no descarta regresar a la política en 2028 y critica a Pablo José Hernández
Esta es la fuente principal del gobierno federal para recopilar datos a nivel nacional sobre el consumo de drogas, así como sobre trastornos por uso de sustancias y condiciones de salud mental.
“Durante demasiado tiempo, Puerto Rico ha estado excluido de los datos que impulsan las decisiones nacionales de salud pública”, expresó Hernández Rivera mediante declaraciones escritas.
“Si realmente queremos enfrentar los retos de la adicción, la salud mental y el abuso de sustancias, nuestra isla no puede seguir siendo invisible en las estadísticas que determinan los fondos y recursos. Este proyecto se trata de justicia y de asegurar que las necesidades de Puerto Rico se atiendan como parte del panorama nacional”, agregó.
Actualmente, la Encuesta Nacional sobre el Uso de Drogas y la Salud ofrece estimaciones estatales cada dos años que orientan la formulación de políticas públicas, la asignación de recursos y las intervenciones de salud pública a nivel federal y local.
Sin embargo, Puerto Rico no está incluido en esta recopilación de datos, lo que genera una brecha significativa en la comprensión nacional de las tendencias de salud conductual en uno de los territorios más poblados y diversos de Estados Unidos.
La ausencia de datos específicos del archipiélago dificulta que las autoridades, las agencias de salud y las organizaciones comunitarias puedan identificar necesidades, obtener fondos y desarrollar respuestas efectivas basadas en evidencia frente a los retos del uso de sustancias y la salud mental.
El proyecto de ley Puerto Rico Substance Use and Health Data Collection Act enmienda la Ley de Servicio de Salud Pública (Public Health Service Act) para requerir la inclusión de Puerto Rico en la NSDUH a partir del año fiscal 2026.
La legislación permitiría que los responsables de políticas públicas y los profesionales de la salud desarrollen estrategias más precisas y basadas en datos, promoviendo un enfoque nacional más equitativo en materia de salud conductual.
El comisionado residente presentó el proyecto de ley junto a los representantes Don Beyer (VA-08), Ritchie Torres (NY-15), Paul Tonko (NY-20), Dan Goldman (NY-10) y Nydia Velázquez (NY-07).
