Tuesday, February 11, 2025
No menu items!
HomeLocalesAlza en costo del aluminio y el acero impactará la economía de...

Alza en costo del aluminio y el acero impactará la economía de Puerto Rico

De concretarse el aumento en los aranceles para el aluminio y el acero que se plantea el presidente estadounidense, Donald Trump, expertos en economía y en la industria de la construcción vaticinan una posible inflación en Puerto Rico.

Según el economista y director ejecutivo de la Liga de Cooperativas, Heriberto Martínez, el aumento de precios será inmediato. “Esto lo que implica es que pone a la mayoría de los actores económicos en una situación que se conoce como expectativas adaptativas y expectativas racionales. No importa cuándo van a entrar en vigor, ya los actores económicos se van a ir preparando, ya sea para mañana o para el próximo mes y cómo se preparan los diferentes actores económicos, aumentando los precios”, expresó Martínez.

Además, señaló que la subida en los aranceles se verá reflejada en todos los sectores debido al transporte marítimo como un “efecto cascada”.

“Todo esto es acarreo mayormente marítimo. Esto aumenta el costo de los fletes. O sea, esto tiene un efecto cascada que te va a tocar todos los sectores de la economía. Así que, de ordinario, teoría económica, aumentos en los aranceles generan inflación. Lo terminan pagando los consumidores”, apuntó.

Por su parte, a juicio del presidente de la Asociación de Constructores de Puerto Rico, Agustín Rojo Montilla, se debe esperar al anuncio para tomar medidas.

“Una vez salga hay que evaluarla a ver cuál va a ser el impacto final. Si va a ser a unos países y otros no, si va a ser en adición a los arbitrios que ya están impuestos, dicho eso una vez se impongan tendrá un efecto inflacionario. El hierro es un material es primordial en las construcciones y la varilla, el aluminio son elementos importantes del costo total de construcción de una obra, aquí en Puerto Rico. El tema de los aranceles, no lo podemos controlar en Puerto Rico”, manifestó.

Sin embargo, mencionó formas de mitigar el impacto en la construcción.

“Sí tenemos oportunidades de mitigar estos costos, una de ellas es el impuesto al inventario. Eso causa un aumento en el costo, no solamente el costo del impuesto, sino el costo financiero de los impuestos que están pagando adelantados. Y dos, también limita los materiales y el inventario que tenemos en Puerto Rico. Yo creo que eso hay que mirarlo bajo este panorama y el otro es los impuestos del gobierno, el precio de una casa, cuando se construye el 30 % de ese precio es por impuestos del gobierno a la construcción. Y estas son cosas que tenemos que mirar en Puerto Rico, que sí podemos controlar”, argumentó.

Mientras, el presidente de Asociación de Contratistas de Puerto Rico, José Torrens, destacó que el impacto debe ser mayor en la construcción privada.

“Aquí en Puerto Rico obviamente hay mucho enfoque en los fondos de reconstrucción que son federales. En ese sector nosotros vemos menos impacto porque como requisito para hacer proyectos de fondos federales hay que cumplir con Buy American Act. Hay que esperar a que tengamos información al final. Pero es un impacto menor al que sí va a tener el sector de construcción privada”, comentó.

Por último, ofreció un ejemplo de este impacto. “En la varilla de transporte por avión, actualmente la diferencia entre la varilla extranjera y la varilla americana es casualmente ronda por el 25%. Así que el sector privado que usa mayormente varillas extranjeras. Va a tener un impacto. Hay que ver si el aumento en aranceles de ese 25% es más que lo que va a costar la varilla americana”, concluyó.

La gobernadora, Jenniffer González, dijo ayer que ya el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio trabaja en un modelaje de cómo el alza arancelaria afectará a Puerto Rico. González reconoció el efecto que podría haber en la construcción y se mostró preocupada por los proyectos de recuperación.

Otros aranceles

Mientras tanto, sigue latente la amenaza de Trump de aumentar aranceles a las importaciones de México y Canadá.

“En algunos casos, como el de México y Canadá, (Trump) está buscando cambios en el Tratado de Libre Comercio y acciones que de alguna manera ejemplifiquen que el actor dominante en el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte es los Estados Unidos. Con respecto a China y Europa, lo que está buscando también es de alguna manera imponer su capacidad económica para dos cosas. Número uno, para volver a obligar de alguna manera a que las empresas vuelvan a producir en los Estados Unidos. Segundo, para equilibrar la balanza comercial entre las importaciones e importaciones por la vía de las importaciones, o sea, reducir las importaciones”, explicó el economista Martínez.

La economía más grande del mundo es Estados Unidos, seguida por China, pero según datos de exportaciones y servicios del 2023 del Banco Mundial, China exporta más que Estados Unidos. En 2023, China exportó unos 500 billones de dólares a Estado Unidos, mientras que los estadounidenses solo 125 billones a China.

Del mismo modo, Martínez calificó como “fatal” la estrategia utilizada por Trump en estos momentos.

“Por ahora es una discontinuidad a la política económica y comercial. Si va a ser buena, mala o detrimental habrá que verlo en el largo recorrido, pero por ahora, desde el punto de vista de comercio internacional, es fatal que lo primero que se haga en estos procesos de política comercial, empezando el cuatrienio, sea ponerle aranceles a México, Canadá y Europa, particularmente Alemania, que siempre han sido aliados preferentes de los Estados Unidos”, puntualizó



Source link

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments