Anuncios de nuevos vuelos entre Puerto Rico y España, así como nuevas rutas o mayor frecuencia entre Borinquen y Colombia darían la impresión de que llegarán más turistas de estos destinos internacionales a nuestro archipiélago. Sin embargo, los datos indican que se trata de mayores oportunidades para que los puertorriqueños visiten países que capturan su atención.
Entre los destinos favoritos del boricua están Estados Unidos, Colombia y España.
Sin embargo, conforme a datos de Discover Puerto Rico, organización de mercadeo del destino (DMO, en inglés), en 2023, el 66.70% de los visitantes que llegaron a Puerto Rico provenían de Estados Unidos, seguido por un 25.40% de puertorriqueños de la diáspora, y 2.70% de República Dominicana.
Canadá ocupó el sexto lugar entre los principales países emisores de visitantes a la isla, con un 0.50% en 2023. Le siguió Colombia, con un 0.40%. España estuvo en la novena posición, con aproximadamente un 0.20% de visitantes.
Para 2024, la tendencia se mantuvo con una ligera disminución en la llegada de estadounidenses, marcando un 61.60%. Mientras tanto, la presencia de la diáspora puertorriqueña aumentó al 30.6%. República Dominicana registró un 2.20%, y Colombia ocupó el sexto puesto con 0.50%, empatado con Canadá, que también marcó un 0.50%. En 2024, España ocupó el décimo lugar, con 0.30% .
!function(){“use strict”;window.addEventListener(“message”,(function(a){if(void 0!==a.data[“datawrapper-height”]){var e=document.querySelectorAll(“iframe”);for(var t in a.data[“datawrapper-height”])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[“datawrapper-height”][t]+”px”;r.style.height=d}}}))}();
Según el experto en viajes y creador de la plataforma Mochileando, Wilson Santiago Burgos, el aumento del turismo puertorriqueño hacia España, Colombia y Estados Unidos no es casualidad, sino efecto del aumento en rutas aéreas directas a estos destinos.
“Es una correlación que depende una cosa de la otra, porque el aumento se da debido a la demanda. Pero, por ejemplo, Colombia ha sido un mercado específicamente donde pasamos de tener un vuelo cada dos días a Bogotá, a tener dos vuelos diarios a Bogotá, vuelos diarios a Medellín”, señaló Santiago Burgos.
De hecho, en marzo, se anunció que la línea aérea Iberia incrementará el servicio entre Madrid y San Juan hasta 11 frecuencias semanales durante la temporada de invierno 2025 y 2026.
Asimismo, Santiago Burgos detalló que también incide el aumento en vuelos económicos.
“Para que tengas una idea, en Mochileando hemos enviado los vuelos a Colombia de $137 ida y vuelta”, destacó, comparando el costo de unas vacaciones en Colombia con el de un fin de semana en Rincón o Cabo Rojo, lo cual puede salir en más de $200.
España, por su parte, sigue siendo la principal puerta de entrada de los puertorriqueños a Europa. Santiago Burgos describió que “San Juan pasó de ser, hace 10 años, la ciudad o el aeropuerto menos rentable para Iberia, a ser el aeropuerto más rentable”.
En torno a Estados Unidos, hay un factor de facilidad de viaje sin pasaporte y la posibilidad de hospedarse con familiares. “Nueva York es caro, sí, pero si tengo familia [allá], quiere decir que me estoy ahorrando el hospedaje, que es lo más caro de Nueva York”, ejemplificó Santiago Burgos.
En cuanto al interés de los turistas extranjeros en visitar Puerto Rico, el experto mencionó que las aerolíneas no abrirían rutas si no existiera demanda en ambos sentidos, por lo que se comprueba un cierto interés de españoles, estadounidenses y colombianos en viajar al archipiélago.
Sin embargo, Santiago Burgos advirtió que las políticas migratorias de Estados Unidos podrían afectar la llegada de turistas internacionales. “Las políticas de Trump, en este momento, están ahuyentando a los turistas internacionales a venir a territorio estadounidense y eso, lamentablemente, nos afecta a Puerto Rico […] Creo que Puerto Rico debe de marcar un poco de distancia en cuanto a su promoción turística con eso y hablar de lo amables que somos como país”, comentó, citando una disminución del 74 % en la llegada de turistas canadienses a Estados Unidos en febrero.
Por su parte, el director de la Escuela Internacional de Hospitalidad y Artes Culinarias de la Universidad Ana G. Méndez, Stanley Tapia Rivera, explicó que la razón principal por los boricuas optar por Estados Unidos radica en la relación territorial y la accesibilidad.
“El 90% de nuestros visitantes provienen de allá porque es un vuelo doméstico, no internacional […] Una de las rutas más frecuentadas en el planeta es la de Orlando a Puerto Rico. Hay más puertorriqueños viviendo en Estados Unidos que en la isla, y muchos viajan para visitar a sus familiares”, señaló.
En cuanto al flujo inverso de visitantes desde Colombia, Tapia Rivera explicó que los colombianos enfrentan barreras como la necesidad de visa y el cambio de moneda, que hace que los costos sean elevados. “Aquí sale todos los días un avión directo a Medellín. Eso no pasaba antes. Las aerolíneas han aumentado la oferta de vuelos, lo que ha reducido los precios y ha hecho que más puertorriqueños viajen a Colombia”, dijo Tapia Rivera.
En el caso de España, detalló que Iberia ha ampliado sus vuelos directos a la isla, lo que ha provocado una reducción en los costos de los boletos, pero la cantidad de turistas españoles sigue siendo baja en comparación con otros mercados , debido a que se trata de vuelos internacionales a una isla relativamente costosa.
“Una habitación puede costar entre $300 y $400 la noche en Puerto Rico, dependiendo de la temporada. Eso impacta el flujo de visitantes de mercados como el europeo o el latinoamericano”, identificó Tapia Rivera.
Este detalló que no es justa ejecutar comparativas entre la poca visita de estos países a Puerto Rico y las salidas de Puerto Rico hacia estos países, debido a que el proceso internacional es uno mucho más complicado para personas que no cuentan con un pasaporte americano. Pero, afirmó que las visitas extranjeras son reflejo del “buen trabajo” de ODM.
“Discover Puerto Rico está haciendo un buen trabajo cultivando el mercado europeo, promoviendo el turismo cultural y gastronómico. La llegada de plataformas como Uber y la oferta de alojamientos alternativos también han ayudado a diversificar el perfil de los turistas que visitan la isla”, concluyó Tapia Rivera.