Tuesday, April 8, 2025
No menu items!
HomeLocalesBuscan acelerar el paso en la rehabilitación de escuelas

Buscan acelerar el paso en la rehabilitación de escuelas

La Autoridad de Edificios Públicos (AEP) y el Departamento de Educación (DE) aseguraron que durante los primeros 100 días de la presente administración se han enfocado en el reacondicionamiento de la infraestructura escolar como parte de los preparativos para el año académico 2025-2026.

El director ejecutivo de la AEP, Félix Lassalle Toro, indicó que las labores de reacondicionamiento buscan impactar unas 856 escuelas, a razón de 18 planteles por semana. Según Lassalle, se persigue que los planteles estén en condiciones óptimas para el inicio del próximo semestre escolar en agosto.

“Una de las directrices de nuestra Gobernadora cuando asumimos la dirección de la Autoridad de Edificios Públicos fue la de agilizar todos los trabajos de reconstrucción y reacondicionamiento de escuelas y establecer un programa que permitiera que las escuelas estuvieran listas para recibir los estudiantes en agosto. Cónsono con esto en marzo comenzamos con el programa ‘Back to School 2025′, una plataforma de acción enfocada en impactar cada una de las escuelas, reacondicionando y rehabilitando las mismas con la premura que requieren nuestros estudiantes, maestros y demás personal de la comunidad escolar”, declaró Lassalle Toro.

Parte de las intervenciones incluyen planteles afectados por los terremotos de enero de 2020. Entre estos, la escuela Loíza Cordero del Rosario en Yauco, donde se invirtieron $144,015.20 en reparaciones a los sistemas de acondicionadores de aire, incluyendo salones del programa de educación especial. También se realizaron mejoras en la estructura, sistemas eléctricos, iluminación, extractores de techo y plataformas de circuitos.

El secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés, indicó que los trabajos se ejecutan en coordinación con la AEP y la Oficina para el Mejoramiento de Escuelas Públicas (OMEP). Subrayó que el acondicionamiento físico de los planteles es parte de un enfoque integral para mejorar las condiciones del sistema educativo.

Además de los esfuerzos en infraestructura, el Departamento de Educación presentó otros desarrollos en su agenda educativa. Entre ellos, la implementación del Programa de Educación Bilingüe, cuya fase inicial comenzó hoy con la capacitación de 700 maestros a través de recertificaciones docentes de 18 créditos en alianza con la Universidad de Puerto Rico. El modelo de inmersión dual progresiva contempla una instrucción 80% en español y 20% en inglés en kínder, ajustándose a un 50/50 en tercer grado.

En el área de servicios para estudiantes con autismo, el Departamento desarrollará un protocolo estandarizado de diagnóstico en colaboración con el Departamento de Salud. La primera reunión del Comité Interagencial se llevará a cabo el 25 de abril, con miras a tener el protocolo listo para el año escolar 2025-2026. Paralelamente, 725 maestros iniciaron recertificaciones de 18 créditos sobre autismo mediante cursos virtuales, también en conjunto con la Universidad de Puerto Rico.

De igual forma durante este periodo, se implementó el Programa de Educación Bilingüe, que comenzó con la capacitación de 700 maestros en recertificaciones de 18 créditos en colaboración con la Universidad de Puerto Rico. Los educadores se están preparando para trabajar con el modelo de inmersión dual progresiva, que iniciará con una proporción de 80/20 entre instrucción en español e inglés en kínder, y avanzará hacia un 50/50 en tercer grado.

Además, el Departamento de Educación desarrolló un protocolo estandarizado para el diagnóstico de autismo en colaboración con el Departamento de Salud. Este protocolo incluirá evaluaciones multidisciplinarias y se espera que esté listo para el inicio del año escolar 2025-2026. También comenzaron las recertificaciones de 725 maestros en el tema del autismo, con una oferta virtual de 18 créditos, con el objetivo de capacitar a los docentes para atender las necesidades de los estudiantes con autismo en entornos de aprendizaje inclusivos.

“La educación es el pilar del futuro de nuestra isla y, como parte de este esfuerzo, estamos capacitando a nuestros maestros, desarrollando protocolos esenciales para la inclusión y mejorando nuestras infraestructuras escolares para ofrecer una educación de calidad,” expresó Ramos Parés.



Source link

RELATED ARTICLES

Noticias mas leidas