Wednesday, April 23, 2025
No menu items!
HomeMundo¿Por qué Francisco no volvió a Argentina?

¿Por qué Francisco no volvió a Argentina?

BUENOS AIRES (AP) — Francisco falleció el lunes sin haber regresado a su natal Argentina desde que asumió el papado en 2013, lo que dejó a muchos compatriotas desconcertados. El religioso quizá evitaba quedar atrapado en la polarización que desde hace años domina a la política de su país, las divisiones generadas en torno a su figura y la tirante relación que mantuvo en los últimos tiempos con el presidente ultraderechista Javier Milei, señalan analistas y allegados al religioso.

La elección de Jorge Bergoglio como papa se festejó en Argentina con una algarabía similar a la victoria en un Mundial de Fútbol. Sin embargo, el fervor inicial se fue aplacando con el correr de los años, confirmando la famosa expresión de que “nadie es profeta en su tierra”.

Un informe publicado en septiembre de 2024 por el Pew Research Center titulado “Cómo ven al papa Francisco las personas en Latinoamérica y Estados Unidos”, basado en encuestas, halló que las actitudes hacia el papa en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú eran en general positivas, aunque menos que una década atrás.

La mayor caída se registró en Argentina: 10 años antes del estudio, el 91% de sus habitantes dijeron que tenían una opinión positiva de Francisco, porcentaje que cayó al 64%.

El hecho de que Bergoglio, nacido en Buenos Aires y amante del tango y del fútbol, nunca pisara su tierra natal tras llegar al Vaticano ha dejado también a católicos argentinos sumidos en la frustración.

Lucía Vidal, un enfermera jubilada que acudía a las misas que encabezaba Bergoglio cuando era arzobispo de Buenos Aires, señaló a The Associated Press que le causó “un gran dolor” no verlo pisando suelo argentino. “Yo sé de personas que estuvieron acá haciendo el aguante por él (respaldarlo) antes de que fuera nombrado papa, y ya no están en este mundo; se fueron con el deseo de verlo y de recibir la bendición en Argentina”, afirmó la mujer.

Vidal apuntó que Juan Pablo II “ni bien fue nombrado papa (en 1978), con todos los quilombos (problemas) que había lo primero que hizo fue ir a Polonia”, su tierra natal, menos de un año después. “Yo digo, ¿por qué Bergoglio no hizo eso?¡ Por la política!. Fue a Brasil, Perú, Chile; pasó por arriba nuestro y no fue capaz de venir acá…eso me duele mucho”, se lamentó la feligresa.

Para analistas y personas con información cercana del Vaticano, el papa evitó volver a su tierra para no ser arrastrado por la polarización política que ha dividido a los argentinos en las últimas dos décadas.

Una de las grietas más profundas fue la que enfrentó al “kirchnerismo” —la corriente centroizquierdista del peronismo— y a sus detractores durante gran parte del papado de Francisco, señaló a The Associated Press Sergio Berensztein, doctor en Ciencia Política de la University of North Carolina y director de la consultora Berensztein.

Tachado por sus críticos de “papa peronista”

Bergoglio, quien era señalado por sectores conservadores de su país como una papa peronista, sentía que todo lo que dijera o hiciera en relación con ambos bandos iba a ser motivo de pelea, indicó el analista.

El discurso del religioso en contra de la exclusión y de un “sistema económico que sigue desechando vidas” era leído como una adhesión al movimiento que fundó el tres veces presidente Juan Domingo Perón y que pregona la justicia social.

Según Berensztein, esos sectores conservadores en la política y dentro la Iglesia católica argentina no “lograron comprender el cambio de actitud” de Bergoglio cuando, a poco de ser nombrado papa, se acercó a quien entonces era la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), en contraste con la fría relación que previamente había mantenido con ella y su marido, el presidente Néstor Kirchner (2003-2007).

El entonces arzobispo de Buenos Aires y presidente de la Conferencia episcopal argentina criticaba desde el púlpito de la catedral capitalina las tendencias autocráticas de la clase política, palabras que los Kirchner interpretaban como un ataque directo.

El papa quedó definitivamente atrapado en la grieta política cuando una fotografía lo mostró con gesto adusto en una audiencia celebrada en 2016 en el Vaticano junto al presidente Mauricio Macri, sucesor de Fernández de Kirchner. Su ceño fruncido fue leído como una muestra de su malestar con el mandatario conservador y sus políticas de ajuste y su simpatía por la dirigente peronista.

Francisco aclaró en entrevistas para el libro “El pastor”, de los periodistas Sergio Rubin y Francesca Ambrogetti, que nunca fue militante o simpatizante del peronismo, aunque acotó que “en la hipótesis de tener una concepción peronista de la política, ¿Qué tendría de malo?”.

Rubin, un experto en religión, cuestionó que se haya visto al papa incluso “como kirchnerista, lo cual es un disparate porque los kirchneristas lo acusaban de ser cómplice de la dictadura militar” de 1976 a 1983.



Source link

RELATED ARTICLES

Noticias mas leidas