La Asociación de Productos de Medicare y Medicaid de Puerto Rico (MMAPA, en inglés) encontró que la brecha de pago para beneficiarios en el programa Medicare Advantage (MA) entre el promedio nacional y local aumentará por una diferencia de 41 %, según un análisis del anuncio emitido por los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS, en inglés).
Cuando se evalúan todos los componentes del pago para el 2026, Puerto Rico va a tener un recorte de -1.11 %, comparado con el aumento de 5.06 % en promedio para los planes de MA en Estados Unidos, expuso el presidente de MMAPA, Ricardo Rivera Cardona, en declaraciones escritas entregadas a Metro Puerto Rico.
El cambio “no es suficiente” para cubrir el aumento normal de costos, por lo que los planes médicos tendrán que hacer ajustes en costos de servicios y beneficios para que el programa funcione en el 2026, alertó.
El ejecutivo atribuyó este recorte a tres puntos, entre ellos, que CMS utiliza, como punto de referencia en sus fórmulas, los datos de Medicare Tradicional, que son las partes A y B, compuestos por menos del 4 % de la población de adultos mayores inscritos.
El resto del 96 % de la población que se matricula en los programas Advantage (la parte C de Medicare), que atiende a 661,000 pacientes mayores en Puerto Rico, no se considera en el cálculo.
Además, los ajustes en el nuevo modelo de riesgo (v28) eliminaron 2,000 categorías de enfermedades crónicas de salud, muchas de las cuales existe alta prevalencia en Puerto Rico, y redujeron los fondos en un tres por ciento, mientras que en Estados Unidos, fue alrededor de 1 %. Otro factor que causa los recortes es el aumento proyectado en costos de servicios de salud.
“Como cuestión de hecho, en 2023, la firma de actuarios Milliman estimó que la implementación completa del nuevo modelo de riesgo reduciría los pagos federales a Puerto Rico en un 9.1%, mientras que la reducción promedio a nivel nacional sería de 3.4% ($800MM)”, abordó.
“Nos sorprende de sobremanera que CMS haya expresado que carece de información suficiente para realizar los ajustes necesarios para los miles de beneficiarios de 65 años o más, cuando año tras año MMAPA ha proporcionado datos fehacientes que demuestran lo contrario”, concluyó el presidente de la organización, quien ha notado una “tendencia descendente en espiral” en la asignación de fondos para MA desde que comenzó la Ley de Atención Médica Asequible, también conocida como Obamacare.
Joaquín A. Rosado Lebrón cubre salud para Metro Puerto Rico a través del programa Report for America.