Los senadores del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), María de Lourdes Santiago Negrón y Adrián González Costa, presentaron hoy una serie de medidas que buscan promover la equidad en la salud reproductiva y mejorar los servicios de maternidad en Puerto Rico.
Se trata de los Proyectos del Senado 445, 614 y 617, que exigen mayor rendición de cuentas del sistema de salud y responden a reclamos históricos de comunidades de pacientes, profesionales de la salud y defensores de la justicia reproductiva.
El P.S. 445 reconoce la violencia obstétrica como una violación de derechos humanos y crea mecanismos legales para que las pacientes puedan reclamar por daños sufridos.
Mientras que el P.S. 614 pretende que los hospitales tengan mayor transparencia en los procesos de cesárea con los pacientes mediante la creación de la “Ley para el Acceso a la Información de Estadísticas de Cesáreas”, exigiendo a hospitales y médicos documentar y justificar estas intervenciones. Ambas propuestas buscan erradicar prácticas abusivas y garantizar una atención basada en el respeto, la evidencia y el consentimiento informado.
“Ante lo difícil que es criar en un país en quiebra, donde es un reto para las familias gestionar empleo, vivienda, salud y educación, el Estado debe asumir iniciativas para valorar la maternidad. Las medidas que hoy presentamos —algunos de los temas emblemáticos para el PIP, como el acceso a la información sobre cesáreas, y otras de acercamientos más recientes, como la salud mental perinatal— son un llamado al gobierno para que se coloque del lado de las madres y personas gestantes. De poco valen las felicitaciones vacías del Día de las Madres si falta voluntad para lo concreto”, expresó Santiago Negrón.
A su vez, las otras iniciativas, recogidas en la Resolución del Senado 174 y el Proyecto del Senado 617, buscan atender las principales preocupaciones alrededor del sistema de salud materna en Puerto Rico.
La Resolución del Senado 174 propone una investigación profunda sobre la disponibilidad y calidad de los servicios materno-infantiles, con énfasis en la equidad territorial y la inclusión de profesionales como doulas y enfermeras parteras en procesos de parto.
Asimismo, el P.S. 617 amplía la cobertura de la salud mental perinatal para atender una gama más amplia de trastornos que afectan a las personas gestantes.
“Estas medidas representan nuestro compromiso con que el tema de la salud sea tratado como un derecho de todas las personas.
En el caso de la maternidad, se trata de proteger el acceso a un tratamiento de salud óptimo durante la gestación y el parto, así como durante las etapas posteriores.
Estas políticas públicas proveen mayores garantías de proteger la vida de una madre durante esas etapas, así como su salud física y mental”, afirmó, por su parte, el senador González Costa.