Sunday, May 18, 2025
No menu items!
HomeSaludCientíficos boricuas entran a programa de la Universidad de Nueva York para...

Científicos boricuas entran a programa de la Universidad de Nueva York para desarrollar aplicación de salud

Tres científicos puertorriqueños que desarrollaron el sistema de rastreo de casos de COVID-19 en 2020 fueron aceptados a un programa de emprendimiento de la escuela de negocios de la Universidad de Nueva York (NYU, en inglés) para continuar el desarrollo de una aplicación de tecnología dirigida a la salud.

El licenciado en química Danilo Pérez Rivera, uno de los creadores del BioPortal, hoy administrado por el Departamento de Salud (DS), cursa un doctorado en ciencia computacional en NYU, que, junto a su experiencia en el DS, le permitieron reconocer la importancia de la tecnología en la salud pública.

En ese punto de convergencia, de lo práctico y lo académico, nació el concepto de XSync, una plataforma que busca, mediante un algoritmo que diseñó Pérez Rivera, integrar información de salud que recogen múltiples dispositivos tecnológicos — teléfonos, relojes y hasta anillos inteligentes — para desplegarlos en la aplicación y ofrecerle al usuario perspectivas valiosas sobre su salud.

Joshua Villafañe, director de Operaciones y Cumplimiento de XSync y quien fungió como supervisor de tecnología y modelaje estadístico en proyectos de COVID-19, amplió: “Toda la información de salud que se recoge está fragmentada. Para poder tomar decisiones óptimas a nivel médico, científico y research (investigación), se necesita hacer integración de toda esta información y la forma más eficiente es directo al paciente”.

Pérez Rivera propuso que busca lograr interoperabilidad, por lo que propone “divorciarse” del concepto de aislamientos de información y darle uso a esos datos que, de lo contrario, solo permanecen en una aplicación.

Junto a la epidemióloga Fabiola Cruz, la líder de vigilancia epidemiológica del sistema de rastreo de COVID, el trío sometió la propuesta al programa Stern Venture Fellowship (SVF) de NYU, que, meses después, le confirmó que participarán del próximo cohorte, junto a otros 11 grupos, este junio.

Para esta iniciativa, XSync recibirá $10,000 de capital semilla para un programa piloto.

Buscan participantes para etapa experimental

En esta etapa principal del programa de emprendimiento, el proyecto XSync, que ya está en función, busca, mínimo, 12 participantes que se comprometan a participar por un mes en el programa piloto. Pero Pérez Rivera, optimista con su algoritmo, aseguró que tiene capacidad para 100, que deben inscribirse antes del 10 de junio.

“No nos interesa espiar personas. El modelo operacional está basado primero en la privacidad. No extraemos datos del individuo. Todas las computaciones ocurren en el dispositivo y obtenemos resultados de esas inferencias. Quienes se encargan de conectar datos son usuarios, que estarán capacitados con la herramienta”, apuntó el joven de Coamo, quien obtuvo su bachillerato en Química en la Universidad de Puerto Rico, en Cayey.

“Mientras más datos, mejor”, planteó, pues la iniciativa usa un modelo de aprendizaje en federación, una manera de entrenar inteligencia artificial alimentándose de datos de un conjunto de dispositivos que, luego, son analizados en una sola plataforma, que en este caso sería XSync.

A partir de esta participación, SVF tiene otras etapas de emprendimiento avanzadas en las que los proyectos pueden recibir $250,000 y hasta $500,000 en el nivel más alto. “La meta es completar todas esas etapas, el reto de emprendimiento y representar a Puerto Rico”, pronunció.

Pero, sobre todo, la meta es promover la salud preventiva y un estilo de vida saludable que permita evitar el desarrollo de enfermedades.

Joaquín A. Rosado Lebrón cubre salud para Metro Puerto Rico a través del programa Report for America.



Source link

RELATED ARTICLES

Noticias mas leidas