Monday, June 30, 2025
No menu items!
HomeLocalesExpertos apuestan a mayor preparación ante emergencias que respuesta

Expertos apuestan a mayor preparación ante emergencias que respuesta

Expertos en salud y en asuntos ambientales criticaron que en Puerto Rico el enfoque en emergencias se dirige más a la respuesta que a la preparación.

La secretaria auxiliar de Salud Ambiental en el Departamento de Salud (DS), Mayra Toro Tirado, criticó, en su participación en el Simposio E3: Estrategias para el Manejo de Epidemias y Emergencias en Salud Pública, que la primera fase de emergencias, previo al evento, tiende a ser rezagada por la respuesta, la recuperación y la mitigación.

Lee también: Listas para emergencias todo el año instituciones de salud

“Tenemos que empezar a cambiar nuestra mentalidad y nuestro enfoque. Creo que tenemos que ser visionarios […] Cuando hablamos de epidemiología, nos enfocamos a lo reactivo, pero es tiempo que nos movamos porque la esencia [de epidemiología ambiental] es estar atentos para identificar detonantes de factores ambientales que consecutivamente van a tener incidencia en la salud de todos”, declaró la salubrista.

Junto a la secretaria auxiliar, el coordinador de los avisos del Servicio Nacional de Meteorología, Ernesto Morales, esbozó que un plan de emergencia no consiste en comprar una planta eléctrica y tampoco debe ser igual al de otra persona cuyas necesidades son distintas.

“Un plan de emergencia, es un antes, durante y después […] Es saber a qué tú eres vulnerable”, sentenció.

Asimismo, el director de la Red Sísmica de Puerto Rico, Víctor Huérfano Moreno, enfatizó en que se difiere la elaboración de un plan, por lo que hizo un llamado a realizarlo lo antes posible. “No esperemos a que ocurra la emergencia”.

“Todos tenemos una responsabilidad en la mitigación y en la preparación de nuestra isla para enfrentar una emergencia”, amplió.

Danette Lanausen, encargada de la Sección de Preparación de Hospitales en la División de Preparación y Coordinación de Respuesta en Salud Pública, abordó algunas estrategias para las instituciones de salud: identificación de riesgos en servicios ofrecidos durante emergencia, utilizar herramientas digitales de comunicación como EMResource o CORES HAN, proveer recursos informativos a personal, entre otras implementaciones.

Respuesta salubrista mejora con participación comunitaria

Las respuestas a emergencias de salud pública, así como a los estragos tras fenómenos atmosféricos, han sido mejor respondidos, además de planificación, por esfuerzos y alianzas entre comunidades y grupos de profesionales, reconocieron la principal oficial médico, Iris Cardona, como la de Epidemiología, Miriam Ramos Colón.

Ambas funcionarias reflexionaron sobre las respuestas recientes a COVID-19 y dengue, y sarampión o SIDA entre las décadas de los 80 y 90.

Cardona, quien iniciaba su carrera médica para estas últimas emergencias, recalcó la importancia de detección temprana, intervención inmediata y educación al público para detener la propagación y fomentar el cuidado, que son recomendaciones con las que coinciden Toro Tirado, Huérfano Moreno y Morales.

“Se desarrollaron equipos y no solo eran de salud: aquí la gente se subió las mangas y se puso a trabajar”, recordó la pediatra sobre la pandemia de COVID-19. Mencionó como ejemplo el rol de varios laboratorios que hicieron pruebas locales, que sirvieron como alternativa para minimizar dependencias con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés).

Ramos Colón, por su parte, planteó cómo, en el manejo de la respuesta de COVID-19, la coordinación del transporte de las vacunas, herramientas para limitar o evitar contagios, con agencias federales les obligó a reconocer las realidades del archipiélago.

“Logramos que vieran que una cosa es la respuesta a nivel mundial como pandemia y otra cosa eran las necesidades de Puerto Rico porque ¿por dónde iban a llegar las vacunas? No iban a llevarlo por avión o por barco. Las vacunas tenían que venir ultracongeladas”, dijo tras explicar, junto a Cardona, que consiguieron unos congeladores específicos en laboratorios de investigación para el almacenamiento del material biológico.

La epidemióloga también abordó los desafíos, o espacios para mejoría, que restan por atender para esas respuestas: una mejor conexión entre sistemas de información, una modernización de datos y el uso de inteligencia artificial.

“Ese es el futuro de los componentes”, estableció, además de señalar como reto la proliferación de información falsa o no validada con fuentes científicas, ampliamente difundida en redes sociales.

Joaquín A. Rosado Lebrón cubre salud para Metro Puerto Rico a través del programa Report for America.



Source link

RELATED ARTICLES

Noticias mas leidas