Si bien los recortes masivos a Medicaid aprobados en el “One, Big, Beautiful Bill” por el Congreso de Estados Unidos no incluyen a Puerto Rico ni los demás territorios, la partida dirigida al Programa Medicaid local sigue siendo menor que lo que recibirán los estados, expresó Víctor Ramos Otero, secretario del Departamento de Salud (DS).
El titular de Salud justificó que, al ser una partida más baja luego de implementar los recortes, firmados en ley el pasado 4 de julio, “no hay razón para que los recorten ahora” y que, al final del año, se creará un comité de cabildeo para la permanencia de los fondos, que peligran cuando caduque el Consolidated Appropriations Act en 2027.
“La gobernadora va a hacer el comité que va a ir a cabildear el año que viene, que es año electoral. En año electoral, están más flexibles a que las cosas se den. Queremos, mínimo, lo mismo que hay ahora, pero aspiramos a los servicios que no tenemos. Hay dos servicios principales que no tiene Puerto Rico, que es el Long Term Care, como 1.4 mil millones de dólares al año, y el pagar la Parte B de Medicare a pacientes duales, que son como 500 millones de dólares al año”, dijo en la Convención Anual de Líderes de Salud Primaria, organizado por la Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico (ASPPR).
El titular de Salud tildó nuevamente a Puerto Rico como “doble discriminado”: por ser un territorio y de los más habitados, pues en las Islas Vírgenes reciben más fondos dirigidos al programa de salud, aunque tienen una menor población.
Ramos Otero reiteró que no ha habido pérdida de fondos federales, más allá de los $48 millones destinados de COVID-19, que se revocaron en marzo. No obstante, hubo una reducción de fondos para programas de VIH e inmunización, reconoció. De $6 millones que recibe Salud en fondos federales, cuya mayoría son para Medicaid y el WIC, cerca de un millón de dólares son para otros 20 programas, entre ellos, diabetes y asma.
“Estamos pendientes y esperamos empezar a ir al congreso y lograr los resultados con el apoyo de todos y el comité multisectorial”, concluyó.
Joaquín A. Rosado Lebrón cubre salud para Metro Puerto Rico a través del programa Report for America.