Thursday, August 14, 2025
No menu items!
HomeLocalesAuge histórico del cine boricua, pero con barreras afuera

Auge histórico del cine boricua, pero con barreras afuera

La industria cinematográfica en Puerto Rico atraviesa un momento de alta actividad, con más producciones locales en cartelera y mayor presencia en festivales internacionales. Sin embargo, productores y expertos advierten que la ausencia de estrategias sólidas de distribución y un balance adecuado entre inversión extranjera y producción nacional sigue limitando su verdadero alcance.

“Hay una gran visibilidad para el cine local actualmente. Estamos en un momento histórico, con más proyectos en desarrollo que en muchos años”, sostuvo Orlando Ramos Ruiz, profesor y líder académico de Producción Audiovisual y Cine de la Universidad del Sagrado Corazón.

Ramos Ruiz atribuyó este repunte a los fondos federales del Plan de Rescate Americano (ARPA, en inglés) asignados por el exgobernador Pedro Pierluisi. De los $74 millones destinados para proyectos fílmicos, $68 millones apoyaron la producción de 29 películas y el resto se usó para servicios de administración y auditoría, según el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC).

“Antes veíamos una o dos películas al año. Ahora hay múltiples títulos puertorriqueños en cartelera, lo que evidencia nuestro crecimiento”, afirmó.

La directora ejecutiva de Teatro Breve, Naíma Rodríguez Rivera, coincidió en que la combinación de incentivos contributivos y fondos ARPA ha permitido un renacimiento de la industria, con nuevas generaciones trabajando junto a creadores consolidados. Uno de los ejemplos más exitosos es Parto, estrenada el 6 de febrero por Teatro Breve y producida junto a Carmen M. Otero Martínez. La cinta lleva 20 semanas en cartelera con 43,885 boletos vendidos y fue exhibida en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, México.

Otero Martínez resaltó que los festivales siguen siendo la única vía para que el cine puertorriqueño cruce fronteras. “Todavía no tenemos visibilidad real fuera de Puerto Rico. Apenas estamos entrando en la conversación internacional”, indicó. Ambas productoras urgieron un mayor apoyo estatal para abrir mercados y fortalecer la exportación de producciones locales.

El secretario del DDEC, Sebastián Negrón Reichard, explicó que el Programa para el Desarrollo de la Industria Fílmica, creado en 2014, administra dos tipos de incentivos: auspicios (cash grants) y decretos de exenciones contributivas. El presupuesto de auspicios para 2025-2026 es de $450,000.

Para el investigador Javier Hernández Acosta, del Centro de Economía Creativa, el problema central radica en la política pública y en cómo se asignan los incentivos. A su juicio, la falta de segmentación permite que producciones extranjeras absorban recursos que podrían multiplicar la producción nacional. “Si viene una película de Hollywood de 20 millones, ahí se fueron 20 películas locales de un millón. La producción local genera propiedad intelectual y eso tiene impacto a largo plazo”, advirtió.

Hernández Acosta subrayó que la distribución internacional es la “caja negra” que la industria aún no logra descifrar. “No puedes estar haciendo una o dos películas al año porque eso no es industria”, señaló, al tiempo que coincidió en que se requieren más recursos estatales para romper las barreras que impiden al cine puertorriqueño proyectarse más allá de sus fronteras.



Source link

RELATED ARTICLES

Noticias mas leidas