En medio de temas sociopolíticos que dejan sectores completos esperando atención, hay jóvenes que deciden actuar. Tras un proceso de formación en liderazgo y acción comunitaria, han convertido vivencias en proyectos que buscan dejar huella en sus comunidades.
Metro Puerto Rico te presenta cinco emprendimientos de jóvenes que procuran hacer un cambio en la isla.
Rincón Áureo
Milagros Granados Sánchez creció rodeada del cuidado y el ejemplo de sus abuelos maternos, lo que moldeó su sensibilidad hacia la población adulta mayor. En 2023, participó en una investigación de acción participativa junto al Instituto para el Desarrollo de las Comunidades, adscrito al Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (UPRM), en la que identificaron que el problema de la soledad de adultos mayores se basa en la escasez de espacios de entretenimiento como función social.
De esa necesidad nació Rincón Áureo, una iniciativa comunitaria que busca dignificar la calidad de vida de los adultos mayores mediante talleres, recreación y actividades culturales. Iniciará en el municipio de Rincón, donde ya ha establecido alianzas con la cooperativa de ahorro y crédito local, para ofrecer talleres de finanzas, y con iglesias de la comunidad para fomentar una red de apoyo.
“Nuestros pilares son el entretenimiento, la educación y la recreación”, dijo la joven.
Además, en agosto, llevará a cabo un taller de salud mental junto a Respiro y Renuevo, un retiro holístico. Aunque aún no tiene una cifra precisa para el presupuesto total, cuenta con el respaldo de una subvención de $200 del The Aspire Leaders Program (ALP) de Harvard University, con la posibilidad de extenderse a $5,000 en un futuro. Su meta es expandir el proyecto a toda la isla.
“Todo comenzó por esta experiencia de ser criada por mis abuelos maternos, donde, desde muy pequeña, conocí los retos más significativos en esta población”, describió.
Huertos del Mar de Marullo Sostenible
La relación de Rocío Del Mar González Valle con el mar y el entorno costero de Vega Baja es casi biográfica. Es hija de un pescador y madre de cuatro niños; el mayor tiene 10 años. Por esta razón, describió conocer de primera mano la importancia de conservar los recursos naturales.
En 2019, fundó Marullo Sostenible, inicialmente como una plataforma educativa en redes sociales para explicar temas ambientales de manera sencilla. Sin embargo, su más reciente iniciativa es Huertos del Mar, un proyecto de siembra de ostras de mangle con el que busca mejorar la calidad del agua en la costa.
Según González Valle, cada ostra puede filtrar hasta 50 galones de agua diarios, pero antes de expandir la siembra, quiere levantar datos científicos propios sobre su tasa de filtración, pues no existen estudios de la ostra local que la midan. Al momento, la joven se encuentra haciendo la investigación en el patio de su hogar.
“Estaríamos comprando las ostras a pescadores locales. Decidimos hacerlo a pescadores locales porque primero es su sustento y, si yo voy y pesco, pues me estaría llevando su sustento. […] La idea también es poder depurar estas ostras y después venderlas. Ahí entra la parte de la economía, ahí entran los pescadores, los diferentes vendedores, los negocios. Es un proyecto que va a beneficiar a todo el espacio”, explicó González Valle.
Detalló que ha recaudado $730 de los $1,000 que necesita para la compra inicial de ostras y materiales. El proyecto está en etapa piloto, pero con miras a replicarse en otras zonas, como una quebrada identificada por la fundación Surfrider Puerto Rico.
De hecho, compartió que el 17 de agosto tuvo visibilidad especial al participar en el evento de la residencia de Bad Bunny, donde presentó su iniciativa.
“Hice un video diciéndole a la gente que le haga tag a Bad Bunny y a Rimas para que nos dieran el espacio. Al día siguiente, nos enviaron un email en el que le contestamos y explicamos por qué deberíamos estar allí. Nos contestaron que sí”, dijo.
Luna Menguante
La experiencia de acompañar a su abuela en una enfermedad crónica llevó a Ché Vázquez Colón a confrontar la falta de apoyo en procesos de fin de vida. Así nació Luna Menguante, un proyecto que combina acompañamiento individual y familiar con espacios comunitarios para hablar de la muerte y el duelo sin tabú.
Inspirado en la figura de una partera, pero para el tránsito final, Vázquez Colón ofrece servicios como arreglos funerarios, círculos de apoyo y talleres de concienciación. Actualmente, se concentra en talleres comunitarios y ciclos de apoyo en municipios como Caguas, y colabora con organizaciones como Urbe a Pie y Casa Viva en Adjuntas.
“Hemos estado llevando talleres y ciclos de apoyo en duelo alrededor de 11 municipios ya. Soy yo, ahora mismo, pero a través de la colaboración con Consciencia de la Muerte, tenemos más capacidad para llevar talleres a la comunidad, y pues mi área de enfoque en particular, o que me interesaría enfocarme más adelante, es en la comunidad queer y trans”, dijo el joven.
De hecho, su próximo evento es una capacitación de acompañamiento compasivo, los días 23 y 24 de agosto en Prema Yoga en Guaynabo, dirigida a personas interesadas en liderar sus propios círculos de duelo.
Para operar de forma estable, calculó que necesitará unos $10,000 anuales que le permitirían ofrecer al menos 12 talleres cada año.
Grupo de Empoderamiento de Mujeres Autistas
Un diagnóstico de autismo recibido en la adultez cambió la trayectoria de la joven Sharimar Núñez Hernández. Al buscar recursos, se topó con la ausencia de servicios especializados para mujeres adultas en Puerto Rico.
Así surgió el Grupo de Empoderamiento de Mujeres Autistas (GEMA), una organización sin fines de lucro que propone ofrecer evaluaciones diagnósticas, acompañamiento, talleres y creación de bases de datos que reflejen la realidad de esta población. Núñez Hernández encontró que, según el registro demográfico del Departamento de Salud, solo 71 personas mayores de 22 años han sido diagnosticadas desde 2017, una cifra que dista de la realidad que observan profesionales en Puerto Rico.
“Contacté a una psicóloga que trabaja con la población autista, específicamente mujeres, y entonces nos dimos cuenta que no concuerdan. Ella ha diagnosticado, en este año, a más de 100 mujeres. […] Queremos expandir los servicios alrededor de Puerto Rico”, explicó Núñez Hernández.
Entre los servicios que GEMA busca ofrecer, se incluyen evaluaciones diagnósticas para mujeres adultas, grupos de apoyo, acompañamiento individual y talleres educativos.
Para iniciar, estima necesitar $25,000, lo que permitiría cubrir el costo de 50 evaluaciones de diagnóstico en su primer año, cada una valorada entre $500 y $600. El primer taller presencial será en septiembre en la UPRM, invitada por la Asociación Prejurídica, y también ofrecerá un grupo de apoyo virtual para mujeres autistas.
Ciegos con Visión
El matrimonio de Luis Jabdiel Pérez y Jeylinne “Jey” Irizarry, ambos con discapacidad visual, sabe lo que significa enfrentarse a un sistema que no siempre ofrece las herramientas para la vida independiente. Por eso fundaron Ciegos con Visión, una organización sin fines de lucro que ofrece servicios gratuitos a personas ciegas mayores de 18 años.
Entre sus cuatro áreas principales, están las destrezas de orientación y movilidad, lectura y escritura en braille, uso de tecnología adaptada y destrezas de vida independiente, desde el cuidado personal hasta actividades cotidianas.
Conforme a Pérez, en apenas un año, han impactado a más de 300 personas ciegas y a sus familias, moviéndose directamente a los lugares donde los necesitan, ya sea en universidades, entornos laborales o residencias. “Ofrecemos todo este tipo de servicios que cualquier persona ciega mayor de 18 años pueda necesitar. Nuestra necesidad surge porque a través del último censo que se hizo en Puerto Rico se observó que hay 250 mil personas legalmente ciegas registradas”, explicó Perez.
“También creamos charlas y talleres en empresas como lo es Toyota, la cadena de hoteles. Vamos a sus facilidades con sus empleados y les damos estas charlas”, continuó.
Además, organizan actividades como cenas a ciegas para generar conciencia en la población vidente, talleres de cabello rizado, y eventos deportivos como rapel. Asimismo, mantienen una presencia activa en redes sociales, para educar y visibilizar los derechos de las personas ciegas, y promueven soluciones para problemas como la falta de semáforos parlantes o el mal uso de perros guías.
“Cumplimos el año el 22 de julio, y además de darle servicio gratuito a las personas ciegas también mensualmente damos diferentes talleres o charlas de acuerdo a la necesidad de las personas ciegas”, detalló Irizarry.
Para seguirlos en redes sociales
- Rincón Áureo: @rinconaureo
- Huertos del Mar (Marullo Sostenible): @marullosostenible
- Luna Menguante: @luna__menguante__
- Grupo de Empoderamiento de Mujeres Autistas (GEMA): @grupogemaspr
- Ciegos con Visión: @ciegosconvision