El Departamento de Educación (DE) afirmó que mantiene bajo observación los recientes incidentes de violencia reportados en planteles escolares, incluyendo la agresión registrada el martes en la Escuela Inés María Mendoza en Caimito y la agresión con una tijera ocurrida en la mañana del jueves en la escuela superior Albert Einstein en Santurce.
También lee: Gobierno activa protocolo de emergencia ante posibles efectos de sistema atmosférico
El secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés explicó que se han activado los protocolos y equipos socioemocionales para atender la situación de inmediato.
En el caso de Caimito, un adolescente de 16 años resultó herido tras ser agredido por al menos tres estudiantes en los baños del plantel, donde sufrió golpes en el rostro, fractura dental y lesiones en una rodilla y codo. Aunque la escuela no notificó de inmediato a la Policía, los padres del menor radicaron la querella luego de llevarlo a un hospital en Caguas.
El secretario confirmó que la secretaría auxiliar de Educación Montessori (SAEM) estuvo presente en el plantel el jueves.
Mientras, en Santurce, un estudiante de 14 años agredió con una tijera a un menor de 13 años, causándole una herida superficial en la mano izquierda. El psicólogo escolar intervino y activó el protocolo, mientras se orientaba a las madres de ambos estudiantes para recibir atención médica.
Ramos Parés no pudo precisar detalles sobre ambos casos debido a que se encuentran bajo investigación, sin embargo, destacó que el primer paso en estos escenarios es la intervención inmediata del personal escolar y la activación de los mecanismos establecidos.
Subrayó que quien tiene la responsabilidad principal de asegurar la activación de los protocolos es el director escolar. El protocolo incluye la participación de trabajadores sociales, psicólogos, consejeros y enfermeras en caso de que se requiera atención médica.
“Debe haber una intervención inmediata de quien esté presenciando cualquier incidente y reportar este incidente (…) Siempre en el protocolo, en todos lados está escrito darle aviso a mamá y a papá de una manera inmediata, ya sea porque lleguen al plantel, lleguen al hospital y luego se atienda el tema de la investigación. Lo principal es la seguridad y la salud de ese estudiante involucrado”, dijo.
El secretario confesó que en los primeros días del semestre suelen registrarse más casos de conflictos estudiantiles por el proceso de adaptación, pero aseguró que los equipos regionales ya están interviniendo en las escuelas y que ha habido una disminución en este tipo de caso.
“Nuestros estudiantes apenas llevan dos o tres días en las escuelas. Apenas llevan dos o tres días en las escuelas. Vienen cargando emociones desde afuera. Nos toca amanejarlas, nos toca ser responsables con ellos (…) Puedo decir que en la iglesia María Mendoza ya se está concertando un plan para más allá del manejo de este estudiante (en Caimito), manejar otras situaciones y darle apoyo a la directora con otra persona y con otros recursos de lo que está allí”, dijo.
Ramos Parés también advirtió que el tema del acoso escolar no es nuevo, pero que hoy día existe mayor conciencia y disposición de los estudiantes y maestros para reportar incidentes. Sin embargo, detallo que persisten retos en la identificación de casos por parte de adultos.
“El tema de bullying no es nuevo, es un tema que por décadas se ha vivido en las escuelas. El que no tenga cuentos a lo mejor hay que hacer triste y lamentable, es porque no estuvo en una escuela pública o privada, porque se da en ambos aspectos. En la medida que creamos más conciencia, no solamente en la víctima, sino igualmente en quienes rodean a la víctima, vamos a ver una disminución en esas denuncias (…) Todavía para nuestros adultos hay un problema en identificar situaciones de violencia, no solamente en las escuelas, sino que igualmente en la familia”, expresó Ramos Parés.
De hecho, Ramos Parés resaltó que se han establecido acuerdos de colaboración con organizaciones sin fines de lucro y agencias como AMSCA, la Policía y Fiscalía, para reforzar la prevención y el manejo de crisis.
“Son intervenciones que se dan en las escuelas de manera coordinada, sobre todo con la oficina del Comisionado de Seguridad”, detalló Ramos Parés.
Se publica Manual de Protocolos
A su vez, Ramos Parés anunció el jueves que se unificó en un solo manual los 43 protocolos oficiales de la agencia para que el mismo sea accesible para la comunidad escolar.
Se trata del Manual de Protocolos para el Manejo de Crisis Escolares liderado por el componente del área socioemocional. El documento combina los protocolos oficiales para guiar a las comunidades escolares en la prevención, atención e intervención ante emergencias e incidentes que afectan la seguridad y el bienestar del estudiantado.
“Al tratase de sobre 200 mil estudiantes y una plantilla de miles empleados, es normal contar con distintas guías que no ayuden a ejecutar de manera correcta en diferentes escenarios. De ahora en adelante, en un solo documento la comunidad escolar tendrá a la mano los protocolos que establecen los principios fundamentales que rigen la prevención y atención de crisis en el entorno escolar,”, indicó Ramos Parés.
Entre los temas que aborda el manual se destacan la atención prioritaria a los casos de maltrato infantil, la prohibición del uso de violencia, sustancias y armas en los espacios escolares, así como el rol central del Equipo Interdisciplinario Socioemocional (EIS) en la respuesta a estos incidentes. También establece la obligación de notificar cualquier situación de riesgo, la continuidad de los servicios educativos durante los procesos disciplinarios y los derechos y deberes de los estudiantes y padres en lo relacionado a la conducta, la asistencia y la garantía de un ambiente libre de discrimen.
El director escolar, junto al Equipo Interdisciplinario Socioemocional, compuesto por los otros profesionales, será quien, en caso de emergencia, active los protocolos.
Asimismo, se detalló que el manual incorpora una guía rápida para facilitar la acción inmediata y una sección de definiciones y abreviaturas claves que promueven el uso de un lenguaje común entre el personal escolar y una sección dedicada a los indicadores de maltrato y negligencia, lo que permite al personal escolar identificar señales de alerta y actuar con prontitud.
El Manual de Protocolos para el Manejo de Crisis Escolares estará disponible en el portal oficial del DEPR, bajo la sección de Áreas Académicas.