Los resultados más recientes de las pruebas estandarizadas CRECE del Departamento de Educación (DE) revelaron que, pese a un crecimiento sostenido en comparación con años anteriores post-pandemia, la mayoría de los estudiantes de escuelas públicas en Puerto Rico continúa sin alcanzar el nivel de proficiencia en materias fundamentales como inglés y matemáticas.
También lee: Miles de estudiantes inician el año arrastrando rezago en materias clave
La subsecretaría de Asuntos Académicos, Beverly Morro Vega subrayó que los resultados surgen luego de un proceso de recuperación tras los embates de los huracanes, los terremotos y la pandemia, que llevaron al sistema a su “punto más bajo de desempeño académico en toda la historia del Departamento”. Sin embargo, junto al secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés, resaltó los resultados positivamente en el renglón de proficiencia.
“La estrategia que se ha ido implementando de fortalecer el personal de las regiones con superintendentes y facilitadores para poder proveer el apoyo a la docencia y la asistencia técnica tanto a directores como maestros, está teniendo su efecto. (…) (Los estudiantes han mejorado en) todas las materias y en todos los grados. Por primera vez el sistema puede notificar ampliamente que las estrategias de intervención que hemos ido diseñando están dando resultados a través de toda la isla”, expresó Morro Vega.
Los resultados presentados por el DE mostraron que, en español un 51 % de los estudiantes se clasificó en los niveles más altos, lo que supone una mejora frente al 40 % del año anterior. En ciencias, el aumento fue de 38 % a 51 %. Matemáticas subió de 33 % a 43 % y en inglés, aunque se detuvo el retroceso reportado en 2024, solo un 39 % alcanzó los niveles de proficiencia o avanzado, frente a un 31 % del año anterior.
Sin embargo, aunque el aumento porcentual mostró que hubo progresos el el grupo de proficiencia en todas las materias, también demostró que más de la mitad de los estudiantes no domina matemáticas ni inglés, y que en las demás materias la división es casi a la mitad. En concreto, si bien un 43 % alcanzó niveles de proficiencia o avanzado en matemáticas, eso significa que el 57 % restante no lo logró; mientras que en inglés, solo un 39 % alcanzó el dominio esperado, dejando a un 61 % de estudiantes fuera de proficiencia.
En español y ciencias, aunque un 51 % de los estudiantes alcanzó niveles de proficiencia o avanzado, todavía un 49 % se quedó fuera de dominio, en ambas materias.
Conforme a los datos provistos por el DE, el 99 % de los estudiantes del sistema público participó de la prueba estandarizada que se ofrece en los grados de tercero a octavo y el décimo grado.
En años recientes, el propio Departamento ha reconocido que factores como el rezago acumulado tras los huracanes Irma y María, los terremotos y la pandemia incidieron en un deterioro histórico del aprovechamiento académico. Ramos Pares había expresado en 2022 que las emergencias y los desastres naturales impactaron negativamente el aprendizaje de los estudiantes tanto de escuelas públicas como privadas.
CRECE 2025_recuperación Del Aprendizaje by fabiana.delpin
¿Cuál fue el panorama en las notas?
Aunque el Departamento de Educación presentó las mejoras en proficiencia como señal de progreso, los datos ofrecidos públicamente sobre calificaciones se limitaron a las notas de A, B y C, sin incluir las D ni las F.
Recientemente, Metro Puerto Rico publicó que, en el pasado año académico, más de 124,000 calificaciones D o F se otorgaron en materias centrales.
La distribución de estas calificaciones reveló que los grados de transición son los más problemáticos. Por grado escolar, noveno fue el más afectado, con 17,632 notas D o F, seguido de décimo, séptimo, undécimo y octavo grado. La concentración del rezago en estos niveles sugiere que el paso de la escuela intermedia a la superior continúa siendo un punto neurálgico en el desarrollo académico del estudiantado.
Desde el propio Departamento se reconoció esta situación. “Tenemos los grados de transición como los más críticos”, expresó la subsecretaria académica en entrevista con este medio. Dijo que los grados altos del nivel elemental —particularmente cuarto y quinto— también muestran rezago, lo que refleja fallas acumuladas desde los primeros años escolares.
“Si no atendemos la lectura desde los primeros grados, el rezago se arrastra hasta secundaria”, agregó.