La exgobernadora Wanda Vázquez Garced quedó oficialmente convicta este martes al declararse culpable en el Tribunal Federal de un delito menor bajo la Ley Federal de Campañas Electorales (FECA).
También lee: Wanda Vázquez acude hoy al Tribunal Federal para declararse culpable
El cargo específico que enfrenta fue por aceptar y recibir aportaciones de un extranjero para fines de campaña política, lo cual está prohibido por la FECA.
En sala ante la juez Sylvia Carreño Coll, se estipuló que la donación Vázquez recibió de su campaña fue de más de $15,000 pero no más de $25,000.
La vista de sentencia contra la exgobernadora fue pautada para el 15 de octubre.
Se trata de la primera vez en la historia política de Puerto Rico que un exgobernante resulta con una convicción en un caso federal de corrupción.
Vázquez acudió a la sala de la jueza Silvia Carreño-Coll para formalizar el acuerdo alcanzado con la Fiscalía federal, que reclasificó las acusaciones originales a un cargo menos grave. Como parte del proceso, también se declararon culpables sus coacusados, el banquero venezolano Julio Herrera Velutini y el exagente del FBI Mark Rossini, quienes admitieron responsabilidad por canalizar y ofrecer aportaciones extranjeras ilegales a campañas políticas, en violación a FECA.
El caso contra la exmandataria surgió en agosto de 2022, cuando un gran jurado federal la acusó junto a Herrera Velutini y Rossini por un presunto esquema de soborno y fraude. La acusación alegaba que, a cambio de contribuciones de campaña y asesoría política, la entonces gobernadora destituiría al comisionado de la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF), George Joyner, y nombraría a un funcionario favorable a los intereses de Herrera Velutini, quien enfrentaba investigaciones regulatorias por parte de la OCIF.
Inicialmente, los cargos podían implicar hasta 20 años de prisión por conspiración, fraude electrónico y soborno. Sin embargo, tras meses de negociaciones con fiscales del Departamento de Justicia en Washington D.C., los señalamientos se redujeron a un solo cargo bajo la Ley FECA, específicamente por aceptar aportaciones de extranjeros a campañas políticas, considerado un delito menor.
La jueza Carreño-Coll había recalcado que, aunque se trata de un cargo menor, constituye “un acto que lacera la integridad de nuestro proceso democrático y representa un ataque directo a un principio fundamental de nuestra sociedad: elecciones libres y justas”.
También reiteró que el tribunal no participa en las negociaciones entre fiscalía y defensa, y que su función es únicamente confirmar que la alegación de culpabilidad es consciente y voluntaria.
En semanas recientes, la defensa de Vázquez presentó una moción para subrayar que el acuerdo respondió a nueva evidencia obtenida tras 22 meses de investigación, la cual habría demostrado la ausencia de un “quid pro quo”. Argumentaron que el caso se “derrumbó” cuando se examinó con mayor rigor la evidencia, entre la que destacaron entrevistas, documentos y contradicciones en testimonios de testigos claves.
La fiscalía, no obstante, rechazó esa versión y aseguró que siempre estuvo lista para ir a juicio de ser necesario.
Con la declaración de hoy, Vázquez pasa a la historia como la primera exgobernadora convicta en Puerto Rico.
Analistas legales no anticipan que su licencia como abogada esté en riesgo, dado que se trata de un delito menor.