El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este lunes que hay ocho barcos militares de Estados Unidos y más de 1,200 misiles apuntando hacia su territorio.
Lee también | Rechazan la remilitarización de Puerto Rico
Ante ello, el mandatario calificó la situación como “la mayor amenaza que se haya visto en nuestro continente en los últimos 100 años”.
Fue durante un encuentro con la prensa internacional en Caracas que Madura aseguró que esta situación constituye “una amenaza extravagante, injustificable, inmoral y absolutamente criminal, sangrienta”.
El líder venezolano también pidió a la comunidad internacional alinearse al Tratado de Tlatelolco, que prohíbe el uso de armas nucleares en el Caribe y América Latina.
Ya el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, había advertido que las fuerzas venezolanas se preparan para cualquier ataque: “Nosotros estamos preparándonos y vamos a luchar si ustedes se atreven a poner un pie en Venezuela”. El Gobierno informó que más de 10,000 efectivos ya están desplegados en territorio nacional y otros 15,000 en la frontera con Colombia como parte de su estrategia de “defensa preventiva”.
Un clima de tensión creciente
En el trasfondo de esta crisis está lo que en Caracas llaman la “miamización” del Departamento de Estado, señalando directamente al senador Marco Rubio como uno de los principales agitadores de esta tensión con la Administración Trump. “Donald Trump debe cuidarse de Marco Rubio”, advirtió Maduro, quien acusa al secretario estadounidense de exacerbar el conflicto.
En paralelo, el Gobierno venezolano busca abrir canales de diálogo humanitario. Delcy Rodríguez, vicepresidenta ejecutiva, ha iniciado gestiones para sostener una reunión con Melania Trump, con el objetivo de sensibilizar a la Casa Blanca sobre la situación de la infancia venezolana y los problemas que enfrentan los niños separados de sus familias por las redadas del ICE en Estados Unidos.
Publimetro pregunta sobre México y la postura internacional
En el encuentro con la prensa, Publimetro preguntó al presidente venezolano sobre el silencio de la comunidad internacional y la postura de México ante el clima de tensión. Maduro agradeció “todo el respaldo del pueblo mexicano a la lucha por el derecho a la paz de Venezuela y a su soberanía”, y celebró el apoyo de la CELAC, que convocó a una reunión urgente para tratar el tema.
El presidente comparó la situación con episodios históricos de manipulación mediática para justificar intervenciones militares, como el caso del barco Maine en Cuba, el Golfo de Tonkín en Vietnam y las acusaciones falsas de armas de destrucción masiva en Irak y Libia. “El imperio utiliza relatos de mentira y manipulación para tratar de forzar lo que no se debe forzar. Con la verdad de Venezuela derrotaremos todos los relatos y todas las mentiras”, afirmó.
Sobre Donald Trump, Maduro fue claro: “Yo no tengo ninguna animadversión hacia el presidente Trump. Coincidimos en algo: queremos la paz para el mundo”. Sin embargo, advirtió que las decisiones no dependen solo del mandatario estadounidense: “Ni él tiene todas las posibilidades de tomar esa decisión, ni lo van a dejar. El Estado profundo no lo va a dejar”.
Petróleo e inversiones: “Aquí mandan los venezolanos”
En materia económica, Maduro aseguró que la producción petrolera venezolana “va muy bien, con y sin licencias, más de lo que se dice por ahí”. Aunque evitó dar cifras específicas, adelantó que el Gobierno tiene una proyección de crecimiento del PIB de hasta 9% este año.
El presidente destacó que compañías como Chevron ya recibieron licencias para operar en el país y reiteró su disposición a recibir más capital estadounidense. “El que quiera invertir desde Estados Unidos, en el marco de la ley, es bienvenido. Somos buenos para trabajar y producir, y eso lo saben Chevron y otros inversionistas extranjeros”.
A Europa también le envió un mensaje: “Ustedes no necesitan licencia ni permiso de Estados Unidos. Los tiempos del monopolio aquí pasaron. Aquí mandan los venezolanos, y quien quiera venir a invertir es bienvenido”.
Reacciones en la región y en el mundo
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) convocó de urgencia a los cancilleres de sus 33 países miembros para analizar “las posibles implicaciones para la paz, la seguridad y la estabilidad regional”.
Rusia también salió en defensa de Venezuela. El viceministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Riabkov, expresó en Moscú su “pleno apoyo y solidaridad” al embajador venezolano, Jesús Salazar Velásquez, y rechazó “el uso de instrumentos de presión política y de fuerza sobre Estados independientes”.
Un juego de poder
El Gobierno de Nicolás Maduro acusa a Estados Unidos de buscar un cambio político por la fuerza, mientras que Washington asegura que su objetivo principal es golpear las redes del narcotráfico, como el grupo Tren de Aragua o el llamado Cártel de los Soles, por los cuales ha ofrecido millonarias recompensas.
Con este cruce de acusaciones, el Caribe se convierte en el epicentro de una nueva escalada diplomática y militar, mientras varios países de América Latina, incluido México, miran con preocupación el riesgo de que la tensión desemboque en un conflicto abierto.
Además, Maduro hizo referencia a las declaraciones de Gustavo Petro en las que señaló: “Si hay una agresión violenta contra Venezuela, lo que vemos en Siria e Irak será la realidad de toda la región grancolombiana. Asesinos de masas se adueñarán de territorios, movidos por la codicia, y los estados se debilitarán como instrumentos de paz social. Por eso en la patria grande de Bolívar no puede haber sino soberanía nacional; ni en Panamá, ni en Ecuador, ni en Colombia, ni en Venezuela deben haber sujeciones serviles a extranjeros. La región debe coordinar en términos de igualdad su política antinarcotráfico con los extranjeros, pues se trata de un problema de la humanidad, pero en términos de igualdad, no de sumisión”.
Si hay una agresión violenta contra Venezuela, lo que vemos en Siria e Irak será la realidad de toda la región grancolombiana. Asesinos de masas se adueñarán de territorios, movidos por la codicia, y los estados se debilitarán como instrumentos de paz social.
Por eso en la…
— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 1, 2025