Con casi 1,700 casos de cáncer de mieloma múltiple detectados en Puerto Rico entre 2017 y 2022, según el Registro Central de Cáncer, este tipo de malignidad en la sangre representa el 10 % de los cánceres hematológicos en el archipiélago, superado por leucemia y linfoma.
Al manifestarse en la médula ósea, los síntomas iniciales —dolor de hueso, anemia, cansancio, infecciones recurrentes u orina con espuma— tienden a confundirse con el proceso de envejecimiento por alta incidencia en adultos mayores entre 65 y 75 años, explicó el hematólogo oncólogo Joel López Figueroa. Pero hay otros indicios, como baja hemoglobina o dolores persistentes, que levantan suspicacia, dijo.
Principalmente los casos se diagnostican, y le llegan al médico, con una electroforesis de las proteínas que producen las células malignas tanto en orina como en sangre. Según el galeno, hay alrededor de 100 hematólogos oncólogos en Puerto Rico, pero estimó que entre 60 a 80 galenos permanecerán activos en los próximos años porque “una veintena está pronto a retirarse”.
López Figueroa describe el mieloma múltiple como un “cáncer líquido” por ser de sangre, por lo que se considera como una enfermedad sistémica.
“Nosotros diferenciamos lo que es esa carga tumoral, o sea, cuánto de esa enfermedad tenemos en la sangre y si hay una diferenciación en el porciento de enfermedad que yo puedo tener”. Ese porcentaje varía por paciente y en cuán avanzado esté el mieloma: mientras más rápido se encuentre, más fácil el tratamiento.
El doctor Alexis M. Cruz Chacón, miembro de la facultad médica del Centro Comprensivo de Cáncer (CCC) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) e investigador, destacó que la inmunoterapia es de las terapias más innovadoras para tratar el cáncer.
Entre las modalidades más avanzadas, se destacan los anticuerpos monoclonales, la terapia CAR-T y los anticuerpos biespecíficos, que han demostrado eficacia en estudios clínicos internacionales y forman parte de las opciones disponibles para ciertos pacientes en Puerto Rico.
El director ejecutivo interino del CCC, el doctor Humberto M. Guiot, recalcó que el hospital del Centro cuenta con una unidad única en su clase, especializada en leucemias y malignidades hematológicas.
“En un futuro cercano deseamos poder ofrecer otras terapias de avanzada como trasplante de médula y CAR-T, que ya se encuentran en Puerto Rico para transformar el pronóstico de estas condiciones”.
Asimismo, el oncólogo López Figueroa alentó que, aunque es un cáncer sin cura, la supervivencia ha aumentado por esos avances tecnológicos.