Friday, September 19, 2025
No menu items!
HomeLocalesEstudio sugiere aumento en cánceres asociados a obesidad en Puerto Rico

Estudio sugiere aumento en cánceres asociados a obesidad en Puerto Rico

Un análisis de datos del Registro Central de Cáncer (RCC) que hizo una investigadora del Centro Comprensivo de Cáncer (CCC) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) halló un aumento en la incidencia de cánceres asociados a obesidad entre los años 2000 y 2022.

Aquellos individuos con obesidad corren mayor riesgo, entre 10 % a siete veces más que personas sin diagnóstico de obesidad, a desarrollar ciertas malignidades relacionadas como cáncer de esófago, de estómago o colorrectal, dijo la investigadora asistente en la División de Control de Cáncer y Ciencias de la Población del CCC, Carola Sánchez Díaz.

En 2023, la prevalencia de obesidad general en Puerto Rico alcanzó 36 %, según el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Conductual (BRFSS, en inglés) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés). En Estados Unidos y sus territorios era alrededor de 20 %, lo que ubica a Puerto Rico entre las jurisdicciones con tasas más altas en la nación.

“Lo más concerniente es encontrar que mujeres menores de 50 experimentan los aumentos más significativos en cánceres asociados a obesidad”, dijo la doctora.

Del 2000 al 2022, la incidencia en cánceres asociados a obesidad tuvo un cambio porcentual promedio anual (AAPC, en inglés), una medida que resume tendencias en un período fijo, de 1.4 %, mientras que cánceres no asociados se mantuvieron estables.

Para mujeres entre las edades de 30 a 39, el AAPC de la incidencia subió a 4.9 % y, de 40 a 49 años, 4.6 %. Entre esos grupos, los cánceres más prevalentes eran de tiroides, colorrectal, uterino, páncreas, riñón y ovario.

En hombres menores de 40 años, los aumentos más grandes fueron cáncer de tiroides, riñón y colorrectal; mayores de ese rango reflejaron más casos de mieloma múltiple, según datos presentados en la décimo octava Conferencia sobre la Ciencia de Disparidades de Salud en Cáncer de la Asociación Americana para la Investigación de Cáncer (AACR, en inglés).

El estudio también encontró que, entre 2018 y 2022, un total de 35,468 casos de cánceres asociados a obesidad fueron reportados, correspondientes a una tasa de incidencia ajustada a la edad de 213.2 por cada 100,000 habitantes. Mientras, la tasa en los años previos al 2017 era 193.7 por cada 100,000 habitantes.

Sánchez Díaz aludió a que el contexto social y ambiental de la isla, desde la crisis económica y los fallos en infraestructura hasta los desastres naturales, como el huracán María, los terremotos y la pandemia de Covid-19, pudieron haber afectado comportamientos de estilo de vida. Esas interrupciones pueden restringir acceso a detección de cáncer, cuidado de salud, alimento saludable y espacios seguros para actividad física, lo que agudiza el riesgo de obesidad.

La investigadora del CCC explicó que es necesario entender los retos particulares en Puerto Rico para desarrollar políticas públicas que apoyen un estilo de vida saludable, así como resaltar la detección de cáncer para detección temprana en jóvenes.

“Nuestro propósito es demostrar que Puerto Rico tiene un contexto único y una historia que no puede ser generalizada con datos de Estado Unidos”, añadió Sánchez Díaz.

Algunas estadísticas del 2017 o del 2020 fueron restringidos o no incluidos en el análisis, mientras que no hubo datos a nivel individual de índice de masa corporal ni acceso a cuidado de salud, por lo que no se pudo atribuir directamente las tendencias a obesidad.

Joaquín A. Rosado Lebrón cubre salud para Metro Puerto Rico a través del programa Report for America.



Source link

RELATED ARTICLES

Noticias mas leidas