Friday, September 26, 2025
No menu items!
HomeSaludFarmacias de comunidad rechazan aumento al 100 % en medicamentos por aranceles...

Farmacias de comunidad rechazan aumento al 100 % en medicamentos por aranceles que impondrá Trump

Ante el anuncio de la administración Trump de imponer, a partir del primero de octubre, aranceles al 100 % en medicamentos de marca y con patente, la Asociación de Farmacias de Comunidad de Puerto Rico (AFCPR) se expresó en contra porque los encarecerá y dificultará el acceso a la salud.

La directora ejecutiva de la AFCPR, Linda Ayala Bousson, rechazó “tajantemente” el aumento, que no aplicaría a “empresas que estén construyendo o iniciando construcción en los Estados Unidos”, por las consecuencias en la continuidad de tratamientos de los pacientes.

“Este anuncio, al igual que los anuncios anteriores hechos en redes sociales, es sumamente vago en cuanto a su aplicabilidad, exclusiones, fecha de vigencia, entre otros. Debemos esperar el detalle de esta noticia para ponderar su efecto final en el costo de los medicamentos”, expresó.

Mediante un acuerdo con los países de la Unión Europea, los medicamentos provenientes de esa región, destinados al mercado estadounidense, estarán sujetos a una tasa arancelaria de 15 %. Anteriormente, los anuncios habían incluido a los componentes activos provenientes de otros países usados en la manufactura de productos.

Un estudio de la empresa consultora RAND, publicado en 2024, encontró que, en todos los medicamentos, los precios en Estados Unidos eran casi 2.8 veces más altos que en otros países. Cuando solo se consideraron los “medicamentos originales de marca”, los precios eran más de 4.2 veces más altos en comparación con otros países.

Si bien el informe destacó que Estados Unidos paga 33 % menos en medicamentos genéricos, comparado con otras 32 economías de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, no compensa el alto gasto en medicamentos de marca. En el gasto total de recetas, los genéricos representaron un 8 %, a pesar de representar el 90 % de las recetas surtidas en el país norteamericano.

“Con una población que envejece cada vez más, es necesario bajar el costo de los medicamentos para que la población tenga acceso a sus tratamientos y para el manejo efectivo de condiciones. Cualquier aumento tiene un efecto en el bolsillo de los pacientes y en los seguros de salud públicos como Medicare y Medicaid. No los avalamos”, concluyó Ayala Bousson.



Source link

RELATED ARTICLES

Noticias mas leidas