El abogado Rolando Emmanuelli, quien participa en los procesos ante el Negociado de Energía sobre la revisión de la tarifa básica, advirtió que se está considerando añadir a la factura de la luz un cargo provisional para cubrir el servicio a la deuda de los bonistas de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), aun cuando no existe un plan de ajuste aprobado ni se ha reanudado la negociación formal con los nuevos miembros de la Junta de Supervisión Fiscal.
“El examinador está recomendando que, además del aumento por operaciones que está pidiendo LUMA y Genera, se incluya un aumento estimado de cuánto sería el servicio a la deuda”, explicó el licenciado en entrevista radial (Radio Isla 1320).“Quieren incluir, a partir del año que viene, un supuesto servicio a la deuda de los bonistas… particularmente cuando no se sabe cuál va a ser eventualmente, porque la Junta está descabezada”, añadió.
El abogado recordó que la mayoría de los miembros de la Junta de Supervisión Fiscal fueron despedidos recientemente, por lo que el proceso de revisión del nuevo plan de ajuste aún no ha comenzado.
“Empezaríamos a pagar un servicio a la deuda a principios del año que viene, cuando a lo mejor el caso se termina el próximo año”, señaló.“Le va a estar quitando a los consumidores dinero que es importante para capear la tormenta de estos aumentos que ya empezaron”, puntualizó.
La recomendación llega en momentos en que ya entró en vigor un alza en la factura eléctrica desde el 1 de octubre, aprobada por el Negociado de Energía, que aumentará la tarifa de los abonados residenciales y comerciales.
Sector privado alerta por impacto económico
La Cámara de Comercio de Puerto Rico (CCPR) advirtió que el nuevo aumento “encarece el costo de hacer negocios en la Isla” y reiteró su reclamo de mayor agilidad en la ejecución de los proyectos de reconstrucción y el uso de fondos federales ya asignados para fortalecer la red eléctrica.
Por su parte, el Centro Unido de Detallistas (CUD) enfatizó que los comercios no pueden absorber más alzas, en momentos en que enfrentan también incrementos en costos de transportación, renta y materiales. “Cada centavo cuenta, y esta alza reduce nuestra competitividad frente a otros mercados”, señaló su presidente en declaraciones recientes.
Ambas organizaciones insistieron en que el sistema energético requiere una visión a largo plazo que priorice confiabilidad, generación renovable y eficiencia, no aumentos continuos que penalizan tanto a familias como a empresas.
El incremento tarifario vigente responde a factores operacionales y ajustes por combustible, y se suma a otros cargos recientes, como los recargos para cubrir las pensiones de la AEE y el ajuste provisional a la tarifa base, implementados este año.
Si finalmente se incorpora un cargo adicional para el pago de deuda, la factura eléctrica podría sufrir otro aumento fijo a partir de 2026, en momentos en que aún no se ha completado la reestructuración de la deuda de la corporación pública.