Thursday, October 2, 2025
No menu items!
HomeLocalesInforme de Pesquera advierte brecha fiscal de $275 millones y deterioro en...

Informe de Pesquera advierte brecha fiscal de $275 millones y deterioro en plantas de acueductos para 2030

El informe sobre la estabilidad del sistema de agua potable en la zona metropolitana, preparado por el ingeniero Carlos Pesquera y divulgado hoy por La Fortaleza, reveló que la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) enfrenta una brecha fiscal de $275 millones hacia 2030, una marcada escasez de personal técnico operacional y una infraestructura en estado “adecuado, pero con riesgo de deterioro acelerado” si no se ejecutan las mejoras planificadas.

El documento, titulado Plan de Estabilización y Resiliencia para el Suministro de Agua Potable, surge tras la crisis de julio pasado, cuando una rotura en una línea de 54 pulgadas afectó a miles de abonados en San Juan, Trujillo Alto y Carolina, y llevó a la gobernadora Jenniffer González Colón a declarar un estado de emergencia y designar a Pesquera como Coordinador Especial para la Estabilidad del Agua Potable.

“Este informe estará disponible para todo el pueblo de Puerto Rico, como parte de nuestro compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas”, expresó la mandataria en declaraciones escritas.

Deterioro generalizado en las plantas del área metropolitana

El informe técnico, que analiza el estado físico y operativo de las principales instalaciones de la AAA en la Región Metro, establece que todas las plantas —Sergio Cuevas, Los Filtros, Enrique Ortega, Cubuy, Guzmán Arriba y Barrio Nuevo— obtuvieron calificaciones por debajo de 2.0, en una escala donde menos de 2.0 se considera preocupante y entre 1.5 y 2.4 se clasifica como “adecuado pero vulnerable”.

La Planta Sergio Cuevas, principal fuente de abasto de agua para la zona metropolitana, presenta deficiencias estructurales significativas, rotación frecuente de personal y falta de operadores certificados. En tanto, Los Filtros y Enrique Ortega enfrentan desgaste físico, vulnerabilidad operativa y déficit de técnicos especializados.

Según el análisis incluido en el documento, sin intervención inmediata, varias de estas plantas podrían descender a una clasificación “pobre o inaceptable” en las evaluaciones futuras, lo que comprometería la confiabilidad del sistema de agua potable.

Crisis de personal: vacantes técnicas versus exceso gerencial

El informe destaca más de 50 vacantes en áreas de operación y mantenimiento en la Región Metro, lo que limita la capacidad de respuesta ante emergencias y la ejecución de mantenimiento preventivo.

Esta observación coincide con datos recientes que reflejan que la AAA mantiene una nómina de $12.9 millones anuales en empleados de confianza, con 174 puestos ocupados por directores, ayudantes y asesores. Mientras la estructura administrativa continúa creciendo, el personal técnico especializado ha disminuido, lo que agrava la vulnerabilidad operativa de la corporación.

Pesquera había advertido en entrevista Punto por Punto con Metro Puerto Rico que la corporación pública ha sufrido una pérdida de su “memoria histórica”, al depender cada vez más de contratistas externos y contar con menos técnicos internos con conocimiento profundo del sistema.

Brecha fiscal y retrasos en proyectos

El ingeniero también alertó sobre una brecha proyectada de $275 millones para 2030 dentro del Programa de Mejoras Capitales (PMC), que asciende a más de $7,500 millones, de los cuales el 22% corresponde a la Región Metro.

El documento advierte riesgos asociados a cambios en política pública federal, procesos lentos de aprobación ante la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) y la Junta de Supervisión Fiscal, así como limitaciones de la industria local para ejecutar proyectos a gran escala.

A pesar de que la AAA tiene asignados más de $4,000 millones en fondos federales, la ejecución ha sido lenta: apenas 1% de las obras está completado, y cerca del 60% permanece en etapa de diseño.

Entre las medidas inmediatas recomendadas por Pesquera se incluyen priorizar proyectos mediante orden ejecutiva, crear una unidad ejecutiva de gerencia de proyectos, desvincular a la ASG de los procesos de compras y subastas, y modernizar los umbrales de contratación sin subasta pública.

El informe también insta a fortalecer la coordinación entre la AAA y LUMA Energy, así como a implementar un plan conjunto LUMA-AAA para atender la vulnerabilidad de las plantas y estaciones de bombeo frente a interrupciones eléctricas.

Sergio Cuevas: prioridad en la agenda de reconstrucción

En línea con las observaciones del informe, la AAA anunció recientemente la apertura del proceso de subasta para la rehabilitación integral de la Planta Sergio Cuevas, con una inversión estimada de $150 millones. Este proyecto busca modernizar el sistema de filtración, restaurar estructuras deterioradas y optimizar los procesos operativos, con el fin de garantizar un servicio estable y confiable para más de 190,000 clientes.

La iniciativa es considerada una de las más importantes dentro del plan de reconstrucción de la corporación pública y responde directamente a los hallazgos de fragilidad y riesgo operacional contenidos en la evaluación técnica.

Un sistema en equilibrio frágil

El informe de Pesquera concluye que el sistema metropolitano de acueductos opera bajo un equilibrio frágil, sostenido por esfuerzos temporeros y con una fuerte dependencia de proyectos aún no culminados. La combinación de infraestructura envejecida, déficit de personal técnico y riesgos financieros plantea un escenario de vulnerabilidad que podría agravarse si no se acelera la ejecución de obras críticas.

La gobernadora González Colón reiteró en su comunicado de prensa que su administración “seguirá implementando medidas de emergencia y reconstrucción para garantizar que el pueblo no vuelva a sufrir interrupciones de agua como las ocurridas este verano”.



Source link

RELATED ARTICLES

Noticias mas leidas