El presidente ejecutivo de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), Luis González Delgado, confirmó que la corporación pública enfrenta un reto de tiempo con los fondos de FEMA, ya que dijo que su vigencia está proyectada para culminar en 2027, mientras continúa el proceso para nombrar un nuevo director de la Región Metropolitana.
Durante una entrevista en el programa Metro al Mediodía, González reconoció que la agencia trabaja contra el reloj para acelerar los procesos de planificación, diseño y construcción de cientos de proyectos asignados bajo los programas de recuperación federal.
“FEMA pretende que los trabajos se realicen en un período de diez años desde el inicio, que fue cuando ocurrió el evento de María. Eso nos pone ahora en el año siete, pero la metodología de avance rápida (FASST) no se aprobó hasta 2022. Perdimos cinco años en establecer el mecanismo para presentar los proyectos”, explicó el ingeniero.
González indicó que la AAA y la gobernadora Jenniffer González Colón sostuvieron una reunión de alto nivel con FEMA hace tres semanas para solicitar una extensión de los plazos, ante el riesgo de no poder ejecutar todos los proyectos antes del vencimiento.
Sin embargo, en una entrevista previa con NotiUno 630, el coordinador especial para la estabilidad del agua potable, Carlos Pesquera, había indicado que los fondos de FEMA asociados a los proyectos de agua “deben estar obligados o completados para 2038”, por lo que el reto principal no era la fecha límite, sino la capacidad de la AAA para mover las obras dentro de los procesos establecidos.
Hay más de $4,000 millones asignados y apenas un 1% completado. El restante 10 % está en planificación, 22 % en construcción, 8 % en subastta y 59 % en diseño.
Competencia por contratistas y brecha fiscal
El presidente ejecutivo también admitió que la capacidad local de contratistas es limitada, debido a la alta demanda de mano de obra y materiales en otros proyectos financiados por FEMA, como los de Vivienda, Educación y Carreteras.
“Muchos contratistas no tienen el expertise necesario para proyectos de acueducto y alcantarillado. Estamos compitiendo con otras agencias por los mismos recursos”, sostuvo.
El informe Pesquera, divulgado la semana pasada por La Fortaleza, advierte además una brecha fiscal de $275 millones para 2030 en el financiamiento de obras críticas y mantenimiento de la infraestructura. González aseguró que la AAA explora fondos rotatorios propios y asignaciones adicionales del gobierno central para cerrar esa brecha y evitar atrasos en la ejecución.
Prioridad: medir el agua que llega al área metropolitana
Cuestionado sobre otro hallazgo del informe Pesquera —la falta de medición del caudal del Súperacueducto—, González confirmó que la AAA retomará un proyecto para instalar medidores de flujo en las interconexiones de la red, desde Arecibo hasta Bayamón, con el fin de conocer cuánta agua llega realmente a la zona metropolitana.
“El diseño original consideraba poner medición en los puntos de entrega en la región norte, pero nunca se instalaron. Nuestro enfoque ahora es lograr esa medición real y tener el balance de agua en toda la red del Súperacueducto”, precisó.
El funcionario agregó que la corporación estará atenta a los proyectos de dragado y mantenimiento que impulsa la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) en los embalses Dos Bocas y Caonillas, fuentes principales del sistema.
Por otra parte, González confirmó que la Región Metropolitana de la AAA —que cubre los municipios con mayor concentración de clientes— se encuentra bajo la supervisión interina del vicepresidente de operaciones, Luis Josué Ortiz Salgado, mientras avanza el proceso de reclutamiento de un nuevo director.
“Estamos entrevistando candidatos con conocimiento en operación de plantas, manejo de la red metropolitana, administración de proyectos y comunicación efectiva con los oficiales electos y la ciudadanía”, detalló el presidente ejecutivo.
La Región Metro fue escenario de varias interrupciones en el servicio durante julio y agosto, que llevaron a la gobernadora a emitir una declaración de emergencia y designar a Carlos Pesquera como Coordinador Especial para la Estabilidad del Agua Potable.
Finalmente, González reconoció que la AAA enfrenta escasez de personal técnico especializado, por lo que impulsa la contratación de nuevos ingenieros. “Estamos recibiendo muchos interesados y evaluando candidatos para posiciones técnicas”, concluyó.