Tuesday, October 7, 2025
No menu items!
HomeSaludCáncer de seno en Puerto Rico: Disminuye mortalidad, aumentan diagnosticos

Cáncer de seno en Puerto Rico: Disminuye mortalidad, aumentan diagnosticos

En el marco del Día de la Proclama contra el Cáncer de Seno, el Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCC-UPR) presentó las estadísticas más recientes sobre la incidencia y mortalidad de esta enfermedad en la isla.

Los datos fueron ofrecidos por el doctor Humberto Guiot, director interino del centro, quien destacó tanto los avances en supervivencia como los retos que persisten en torno a la detección temprana.

Guiot informó que entre los años 2000 y 2022, el cáncer de seno representó el 31.4% de todos los casos de cáncer diagnosticados en mujeres y el 17.7% de las muertes por esta causa en Puerto Rico. En promedio, 2,410 mujeres son diagnosticadas anualmente, mientras que 418 mueren cada año a consecuencia de esta enfermedad.

El riesgo estimado indica que el 11.4% de las mujeres en Puerto Rico serán diagnosticadas con cáncer de seno en algún momento de su vida, según los datos del Registro Central de Cáncer de Puerto Rico. Aun así, la tasa de sobrevida a cinco años alcanza el 86.1%, gracias a los avances científicos y médicos en los tratamientos, así como a una mayor detección temprana.

Actualmente, se calcula que unas 26,810 mujeres diagnosticadas con cáncer de seno en los últimos 25 años siguen con vida, lo que refleja un progreso significativo en la atención y manejo de los pacientes oncológicos.

El doctor Guiot subrayó que, si bien se observa una disminución en la mortalidad para algunos tipos de cáncer comunes en Puerto Rico, muchos casos no se están diagnosticando en etapas tempranas, lo que representa un reto importante para la salud pública.

El especialista recordó que el cáncer continúa siendo la segunda causa de muerte en la isla, con aproximadamente 16,500 nuevos casos y 5,400 muertes anuales, afectando tanto a hombres como a mujeres.

Se asocia principalmente a factores de riesgo como el tabaquismo, la obesidad, la dieta, el consumo de alcohol y ciertas infecciones virales, entre ellas el VPH y la hepatitis.

Durante la actividad también se resaltaron los esfuerzos de educación, prevención e investigación que lidera el Centro Comprensivo de Cáncer junto a programas como el Registro Central de Cáncer de Puerto Rico, Coalición para el Control del Cáncer, y proyectos de alcance comunitario y académico como CARIB CARES, CAPAC y REPMIC.

Estas iniciativas buscan promover una atención integral que combine la ciencia con el acompañamiento humano.

“Nuestro compromiso es seguir fortaleciendo la investigación y la educación, para que cada vez más personas puedan detectar el cáncer a tiempo y recibir el tratamiento adecuado”, expresó el doctor Guiot.



Source link

RELATED ARTICLES

Noticias mas leidas