Una manifestación en contra de las políticas del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, fue convocada para este sábado por varias organizaciones en Puerto Rico.
Se trata de la conmemoración del “No Kings Day”, movimiento al cual estas organizaciones se unirán este próximo sábado, 18 de octubre a las 4:00 p.m.
“La movilización se convoca para denunciar y rechazar las políticas autoritarias, racistas, dictatoriales y los abusos de poder que ha impuesto la administración del presidente Donald Trump desde Estados Unidos, y que están teniendo graves impactos sobre nuestro archipiélago”, lee la convocatoria.
Según se explicó a través de un comunicado de prensa, la protesta busca visibilizar y denunciar al menos seis acciones que caracterizan las “políticas violentas y nefastas del gobierno de Trump”.
“Se trata de un acto cívico en el que las personas indignadas por la situación actual puedan levantar sus voces contra el abuso de poder, la represión y la violación a los derechos humanos”, añade
¿Cuáles son las razones de la manifestación?
Estas son las razones por las cuales se hará la manifestación este próximo sábado.
1. La criminalización y los ataques violentos y racistas hacia las comunidades migrantes
2. La re-militarización de Puerto Rico y el uso de la fuerza como herramienta política
3. Las violaciones de los derechos de mujeres, personas gestantes y comunidades LGBTQIA+
4. El uso de agencias federales para el silenciamiento y la persecución política
5. La negación del cambio climático y el desmantelamiento de las protecciones ambientales
6. La defensa de nuestro derecho a permanecer en nuestras comunidades y en nuestro país
Según la convocatoria La manifestación será una oportunidad para:
- Visibilizar a las comunidades más impactadas por las políticas dictatoriales (migrantes, personas trabajadoras, poblaciones negras y afrodescendientes, jóvenes, personas sin vivienda, mujeres, personas LGBTIQ+).
- Exigir el fin de la criminalización, las redadas, las deportaciones indiscriminadas y el encarcelamiento masivo de personas migrantes.
- Rechazar cualquier intento de condicionar ayuda humanitaria o castigar territorios por razones políticas.
- Exigir el fin de la re-militarización de Puerto Rico y el uso de su archipiélago para ataques en la región del Caribe.
“Hacemos un llamado a grupos, organizaciones, sindicatos, comunidades religiosas, estudiantes, artistas y a toda la sociedad civil a participar activamente en esta movilización”, declaró el colectivo de organizaciones. “La presencia y voz de toda la comunidad son fundamentales para fortalecer la resistencia cívica y expresar nuestro rechazo a la violencia institucional, a las violaciones de derechos y a la pérdida de legitimidad por vía del autoritarismo”, añade.
“Oponerse al abuso de poder es, además, una acción concreta por la vida, la salud, la dignidad y la justicia social”, concluye.
Organizaciones que endosan esta declaración:
- ACLU Puerto Rico
- Amnistía Internacional Puerto Rico
- Comuna Caribe
- Kilómetro 0
- Democracia Socialista
- Comité Dominicano de Derechos Humanos
- Campaña Migrar es un derecho
- Casa Pueblo de Adjuntas
- El Colegio de Médicos-Cirujanos de Puerto Rico
- Defiende a Cabo Rojo
- Mujeres Sindicalistas
- Mesa de Diálogo Martín Luther King
- Iglesia Metodista San Pablo
- Iglesia Evangélica Luterana San Pablo
- Comité Pro Derechos Humanos de Puerto Rico
- El Hangar en Santurce
- Frente Amplio de Acción Social
- Aborto Libre
- Capicú Adentro
- Federación de Maestros de Puerto Rico
- Federación LGBTQ+ de Puerto Rico
- Organización Solidaridad Humanitaria Inc.
- Puerto Rico Para Todes
- Waves Ahead Puerto Rico
- Inter Mujeres Puerto Rico
- Colectiva Estudiantil Combativa
- Colectivo Ilé
- Colegio de Abogados y Abogadas de PR
- Red Feminista de Investigación y Educación en Género
- Comité Amplio para la Búsqueda de Equidad (CABE)
- EDUCAMOS
- Centro de la Mujer Dominicana
- Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico
- Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU)