El presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, y el presidente de la Cámara de Representantes, Carlos “Johnny” Méndez Núñez, afirmaron que no buscarán aprobar por encima del veto de la gobernadora Jenniffer González Colón el Proyecto de la Cámara 420 sobre el impuesto al inventario.
Asimismo indicaron que esperarán por las recomendaciones del comité que el Ejecutivo anunció para evaluar alternativas antes de considerar el nuevo proyecto de administración.
“En lo que al Senado respecta, vamos a esperar a que el comité que ha designado la gobernadora tenga propuestas específicas y concretas. Mientras no llegue la propuesta de ese comité, constituiría una pérdida de tiempo porque no estaríamos moviéndonos en ninguna dirección”, expresó Rivera Schatz en conferencia de prensa.
El líder senatorial sostuvo que el nuevo proyecto enviado por el Ejecutivo es “virtualmente idéntico” al texto vetado.
“El proyecto que se presentó, desde nuestro punto de vista, es un proyecto completo, responsable, que establece unas fechas específicas para actuar. Decir que elimina de inmediato el impuesto al inventario no es correcto. Congelaba por tres años y ponía fecha para su sustitución. El nuevo proyecto hace exactamente lo mismo, solo que sin incluir ninguna propuesta específica ni el comité que se anunció”, señaló.
Rivera Schatz añadió que “sería una gestión fútil” volver a iniciar el proceso legislativo sin tener sobre la mesa alternativas concretas. “Cuando ese comité tenga sus propuestas específicas para eliminar el impuesto al inventario y atender la solvencia fiscal de los municipios, en ese momento lo atenderemos. Mientras tanto, en el Senado no lo vamos a tocar”, insistió.
Por su parte, el presidente cameral, Carlos “Johnny” Méndez Núñez, destacó que el proyecto vetado había sido el resultado de un proceso amplio de vistas públicas y consenso multipartita. “La Asamblea Legislativa fue mucho más asertiva. Establecimos un periodo de congelación de tres años para buscar alternativas que no fueran un impuesto nuevo ni una carga al consumidor. El impuesto al inventario es un impuesto regresivo, que se repite todos los años y afecta tanto al comerciante como al ciudadano”, explicó.
Méndez sostuvo que el PC 420 “le garantizaba a los municipios que no perderían ni un solo dólar por los próximos tres años” y que “se les daba tiempo para encontrar fuentes alternas de ingreso sin afectar al pueblo”.
“Respetamos el poder de veto de la gobernadora y no vamos a ir por encima del veto. Evaluaremos el nuevo proyecto cuando tengamos las recomendaciones del comité. Lo que no vamos a aprobar es una medida que imponga un nuevo impuesto, aunque sea disfrazado. Nuestro compromiso sigue siendo bajar contribuciones y eliminar impuestos”, afirmó el líder cameral.
Rivera Schatz: “Nada nuevo en el proyecto de la gobernadora”
Los presidentes legislativos coincidieron en que el nuevo proyecto enviado por La Fortaleza “no añade nada sustantivo” al texto aprobado por Cámara y Senado. Rivera Schatz explicó que el proyecto radicado como el Senado 836 y la Cámara 955 mantiene el mismo periodo de congelación y el mismo calendario de trabajo que el PC 420, sin ofrecer una ruta concreta para su eliminación.
“El proyecto nuevo es virtualmente idéntico al 420. Lo único que cambia es que el CRIM tendrá que enviar informes trimestrales, pero no hay ninguna propuesta específica de sustitución ni está incluido el comité que la gobernadora anunció públicamente”, sostuvo.
Rivera Schatz añadió que, en contraste, el texto legislativo vetado ya incluía fechas específicas para establecer alternativas y había sido objeto de “múltiples consultas” con el sector privado y los municipios.“Decir que el 420 eliminaba de inmediato el impuesto es incorrecto. Lo congelaba por tres años y fijaba junio de 2028 como fecha límite para presentar una medida sustituta. El nuevo proyecto hace lo mismo, sin añadir garantías. Por eso, sería una pérdida de tiempo empezar desde cero”, indicó.
El líder senatorial también reiteró que, mientras no haya propuestas concretas, el Senado no considerará el nuevo proyecto. “Cuando el comité tenga resultados, cuando haya planes específicos, lo atenderemos con responsabilidad. Mientras tanto, no lo vamos a tocar”, subrayó.
Méndez Núñez coincidió en que el PC 420 representaba “un ejercicio responsable y viable” que no afectaba los ingresos municipales. “Habíamos aprobado un buen proyecto, uno que garantizaba a los municipios tres años de estabilidad y al mismo tiempo daba espacio para legislar una sustitución justa. Respetamos la decisión de la gobernadora, pero la Cámara no va a aprobar ninguna medida que cree un nuevo impuesto o lo disfrace”, afirmó.
Ambos presidentes descartaron además que el asunto del impuesto al inventario afecte la discusión de la reforma contributiva estatal, aclarando que se trata de un tributo municipal administrado por el CRIM. “El impuesto al inventario no tiene nada que ver con la reforma contributiva. Ese dinero lo recauda el CRIM y va directo a los municipios, no al gobierno central”, explicó Méndez.
Rivera Schatz añadió que la prioridad legislativa sigue siendo “bajar contribuciones y eliminar impuestos, no crear más”. “Nosotros no queremos guerrear con nadie. Queremos resolver. Si de verdad quieren eliminar el impuesto al inventario, que hablen con planes concretos, no con promesas ni excusas”, manifestó.
La decisión legislativa se da un día después de que la gobernadora vetara el PC 420, anunciara un nuevo proyecto de administración y creara un comité multisectorial para identificar alternativas que permitan sustituir los ingresos municipales provenientes del impuesto al inventario sin afectar las finanzas públicas.
El comité de trabajo estará dirigido por la secretaria de Estado, Rosachely Rivera, junto al director de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), Orlando Rivera. También lo integran los presidentes de ambas organizaciones municipales: el alcalde de Camuy, Gabriel Hernández, y el alcalde de Jayuya, Jorge “Georgie” González. Forman parte además los alcaldes de Bayamón, Ramón Luis Rivera; San Juan, Miguel Romero; Carolina, José Carlos Aponte Dalmau; Aguadilla, Julio Roldán; Coamo, Juan Carlos García Padilla; y Orocovis, Jesús “Gardy” Colón.
Del sector privado se unirán la presidenta de la Cámara de Comercio, Margaret Ramírez; el director ejecutivo de la Asociación de Restaurantes (ASORE), Gadiel Lebrón; la directora de Asuntos Gubernamentales de Walmart Puerto Rico, Coral Cummings; el vicepresidente de la MIDA, Manuel Reyes; la directora ejecutiva de la Asociación de Comercio al Detal (ACDET), Lymaris Otero; y el presidente de la Asociación de Constructores de Puerto Rico, Agustín Rojo.

