Thursday, November 13, 2025
No menu items!
HomeDeportesEl importante papel que juega el deporte en el desarrollo saludable de...

El importante papel que juega el deporte en el desarrollo saludable de los adolescentes


Guanajuato deporte La región se ha posicionado como un faro para los jóvenes que buscan destacar en disciplinas deportivas, por lo que albergará tres importantes competencias este mes (Dreamstime)

La adolescencia es una etapa decisiva para construir la salud futura, y, en ese escenario, la práctica deportiva se consolida como un pilar vital.

En una generación en la que el sedentarismo avanza y la tecnología reduce el movimiento, mover el cuerpo se convierte en una herramienta esencial para proteger la salud, fortalecer la mente y crear hábitos que acompañarán al joven durante toda su vida.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los jóvenes deben acumular al menos 60 minutos diarios de actividad física de intensidad moderada a vigorosa para obtener beneficios significativos. Sin embargo, una proporción creciente de adolescentes no alcanza esta meta, lo que aumenta sus riesgos físicos, mentales y sociales.

Desde el punto de vista físico, moverse regularmente favorece el desarrollo adecuado de huesos y músculos, mejora la función cardiovascular y contribuye a mantener un peso saludable.

La inactividad durante la adolescencia incrementa la probabilidad de desarrollar enfermedades crónicas —como diabetes tipo 2, hipertensión o dislipidemia— en la vida adulta, alerta la OMS.

Además, los Centros para Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) advierten que los jóvenes físicamente activos tienen mejor resistencia aeróbica y menores niveles de grasa corporal, lo que reduce la carga sanitaria futura.

Beneficios van más allá del cuerpo

En lo psicológico y emocional, la actividad deportiva se asocia con menores tasas de depresión y ansiedad, mayor autoestima y mejor estabilidad emocional.

La Asociación Americana de Pediatría (AAP) señala que participar en deportes organizados brinda estructura, sentido de logro y un entorno social de apoyo, factores protectores frente a problemas de salud mental. Por el contrario, los adolescentes que no realizan actividad adecuada presentan mayor riesgo de aislamiento, baja motivación y padecimientos psicológicos.

En el ámbito académico, la evidencia también es clara: los adolescentes que practican deporte muestran mejores habilidades cognitivas —como atención y memoria— y suelen obtener mejores calificaciones.

Los CDC destacan que el ejercicio regular estimula el flujo sanguíneo en el cerebro y activa redes neuronales de aprendizaje. En una era en que la competitividad académica se intensifica, el deporte emerge como un aliado para rendir mejor en la escuela.

A escala global, el problema es grave: una gran parte de los adolescentes no cumple las recomendaciones de actividad física, según datos publicados en la revista The Lancet. Esta inactividad no solo compromete el bienestar presente, sino que proyecta una carga futura enorme para los sistemas de salud. A su vez, un estudio de cohorte reciente encontró que los adolescentes con menor actividad física en la preadolescencia tenían un riesgo significativamente mayor de recibir un diagnóstico psiquiátrico al cumplir 18 años.

Riesgos

Pese a sus ventajas, la práctica deportiva también conlleva riesgos si no se gestiona correctamente.

La AAP advierte sobre lesiones por sobreuso, especialización temprana, entrenamientos excesivos y abandono deportivo. Cuando un joven se obsesiona con un solo deporte, entrena sin descansos adecuados y carece de supervisión, puede lesionarse o perder el interés —lo que frustra sus expectativas y elimina los beneficios que buscaba.

Tags



Source link

RELATED ARTICLES

Noticias mas leidas