Servicios Legales de Puerto Rico, organización que ofrece orientación, asesoramiento y representación legal civil gratuita a personas y grupos de escasos recursos, emitió una serie de recomendaciones para las familias en el marco del mes de concienciación sobre la Educación Especial.
“Cuando hablamos de educación especial, no solo nos referimos a un salón o a un programa, sino a un conjunto integral de apoyos y servicios diseñados para atender las necesidades únicas de cada estudiante“, señaló la entidad.
La Ley de Educación para Personas con Discapacidades (IDEA) garantiza que todos los niños y jóvenes con discapacidad tengan acceso a una educación pública gratuita y apropiada. Sin embargo, para que ese acceso sea real, la ley también exige que se provean los servicios relacionados necesarios.
“Imaginemos a una niña que necesita apoyo médico sencillo durante la jornada escolar para poder asistir a clases, o a un joven que requiere ayuda para alimentarse de forma segura. Sin ese respaldo, no podrían estar presentes ni participar plenamente del aprendizaje. Por esta razón, el Tribunal Supremo de Estados Unidos ha establecido que estos servicios no son opcionales, sino un derecho fundamental cuando resultan necesarios para que el estudiante pueda aprender y participar. En tales casos, deben incluirse en su Programa Educativo Individualizado (PEI)“, añadió el grupo.
Los servicios pueden incluir, entre otros, terapias del habla, ocupacional o física; consejería psicológica; trabajo social escolar; transporte adaptado; servicios de salud escolar; asistencia de enfermería, así como cualquier otro apoyo que el Comité de Programación y Ubicación (COMPU) considere indispensable para que el estudiante pueda participar plenamente y aprender.
¿Qué pueden hacer las familias?
Madres, padres y encargados desempeñan un papel esencial en la defensa de los derechos educativos de sus hijos pueden seguir la siguientes recomendaciones:
- Informarse: conoce qué dice la ley sobre los servicios relacionados y las herramientas para participar activamente en la redacción del PEI.
- Participar activamente en el COMPU: tu voz es fundamental para identificar las necesidades reales de tu hijo o hija.
- Preguntar: si crees que tu hijo necesita un servicio para beneficiarse del proceso educativo, pregunta si puede incluirse como servicio relacionado.
- No acepter exclusiones injustificadas: la ley no permite que se niegue un servicio por razones de costo o conveniencia administrativa.
Para conocer más sobre los derechos y los procesos puedes acceder el Manual de Educación Especial en el portal de la organización madress_padres_derechos_web.pdf (servicioslegales.org).
El Proyecto de Educación Especial de SLPR se crea para atender el reclamo de miles de madres, padres y encargados de estudiantes con diversidad funcional que no reciben servicios educativos de acuerdo con las leyes federales y estatales.
Para obtener servicios del Proyecto de Educación Especial llame al 787-753-5833 o al 1-800-981-2626.
