

El restaurante Aguají by Chef Tita, ubicado en The Ocean Club Luxury Collection en Sosúa, se convierte en el primer restaurante dominicano en formar parte de la prestigiosa lista extendida de Latin America’s 50 Best Restaurants, posicionándose en el puesto número 88 e insertando a República Dominicana en el mapa culinario mundial.
La propuesta liderada por la chef Inés Páez Nin, mejor conocida como Chef Tita, representa una cocina que honra la herencia taína, exalta el producto local y trabaja de la mano de comunidades pesqueras, apostando por un modelo gastronómico sostenible que pone en valor la identidad del pueblo dominicano.

Para la reconocida cocinera, este logro trasciende lo personal y marca un nuevo capítulo en la historia culinaria del país.
“Es uno de los logros más importantes de mi carrera y para la República Dominicana. Hoy abrimos camino y demostramos que nuestra gastronomía tiene un lugar entre los mejores”, afirmó tras conocerse la distinción.
De cara a la gala oficial que se celebrará en Antigua, Guatemala, la organización de Latin America’s 50 Best Restaurants destacó el talento culinario de 26 ciudades de la región, resaltando entre ellas a Aguají como una de las entradas más relevantes del año.
La chef Tita, además, fue reconocida recientemente como ganadora inaugural del Champions of Change Award 2025, lo que reafirma su impacto social y su liderazgo dentro de la cocina latinoamericana contemporánea.
Durante una visita reciente a Puerto Rico, la chef conversó con Metro Puerto Rico sobre su visión y el intercambio cultural que enriquece tanto a la cocina dominicana como a la puertorriqueña. “Bueno, estamos súper contentos. Realmente son grandes anfitriones mis colegas, grandes profesionales… La cocina es bien similar y entonces estamos como que haciendo esa mezcla que nos alimenta a todos e identificado esos productos que lo compartimos en nuestra cultura y también esos platos que también tenemos técnica tal vez distinta de hacer, pero al final son lo mismo. Y de verdad que ha sido bastante curioso y me encanta compartir y también unir nuestros talentos aquí en Aldeana. Yo con Aguají en República Dominicana y estamos súper contentos y muy excitados de que coman sabroso y rico”.
La chef destacó además las coincidencias entre ambas gastronomías caribeñas y la manera en que cada territorio ha reinterpretado elementos compartidos a lo largo del tiempo. “Aquí me han puesto a comer muy rico en Puerto Rico. Los yanikeke es que de la influencia norteamericana que tenemos nosotros y que viene de Johnny Skate también, que ellos lo hacen de una manera distinta; nosotros generalmente lo amasamos, tenemos una bola y también lo extendemos y lo hacemos como de manera un poquito más artesanal, pero ellos lo cortan y sale como un poquito más inflado y queda súper rico”, explicó.
Del mismo modo, resaltó la cercanía en recetas tradicionales que se convierten en símbolos culturales en ambos países. “También el tema de los pasteles en hojas, que siempre lo hacen de plátano generalmente aquí o la gente ya hacía de malanga, y el relleno que le ponen siempre debe ser generalmente solamente de cerdo. También hacemos de pollo, una gallina de gallina vieja rellenita, pues se van a comer la cena. Y nada. Pero tenemos mucha similitud en los sabores de la cultura. O sea que estamos muy contentos y agradecidos del recibimiento que nos da Puerto Rico”.
La entrada de Aguají a este influyente listado marca un antes y un después para la culinaria dominicana, que continúa ganando visibilidad internacional gracias al talento de chefs que apuestan por una cocina con memoria, arraigo y proyección global.
Más que un reconocimiento, representa un triunfo cultural y un legado para las futuras generaciones que hoy ven su gastronomía posicionada entre las mejores de América Latina.
Source link
