Friday, November 21, 2025
No menu items!
HomeMundoUNICEF alerta que dos niños mueren a diario en Gaza pese al...

UNICEF alerta que dos niños mueren a diario en Gaza pese al alto el fuego


O.Próximo.- MSF denuncia miles de palestinos enfermos por la falta de agua en Gaza (Foto de ARCHIVO)
Imagen de archivo de un niño con una garrafa de agua en Gaza.

REMITIDA / HANDOUT por NOUR ALSAQQA
Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma
14/8/2025 (NOUR ALSAQQA/NOUR ALSAQQA)

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha alertado este viernes de que al menos dos niños palestinos mueren al día por ataques llevados a cabo por el Ejército israelí contra la Franja de Gaza desde el inicio el 10 de octubre del alto el fuego en el enclave palestino.

“Desde el 11 de octubre, mientras el alto el fuego ha estado en vigor, al menos 67 niños han muerto en incidentes relacionados con el conflicto en la Franja de Gaza. Decenas más han resultado heridos”, ha explicado el portavoz de UNICEF, Ricardo Pires, en una rueda de prensa celebrada en la ciudad suiza de Ginebra.

Según ha detallado Pires, en la víspera un bebé murió por un ataque aéreo en Jan Yunis, mientras que el día anterior otros siete niños fallecieron en Ciudad de Gaza por ataques israelíes. Estas cifras, ha recordado, no son meras estadísticas.

“Cada uno de ellos era un niño con una familia, con sueños; una vida truncada repentinamente por la violencia continuada”, ha dicho, agregando que “no hay ningún lugar seguro” para los niños de Gaza y que “el mundo no puede seguir normalizando su sufrimiento”.

Pires ha afirmado que UNICEF está “respondiendo a gran escala en Gaza” y haciendo todo lo que puede para ayudar a estos niños, si bien “no es suficiente”. “Podríamos hacer mucho más si la ayuda que se necesita realmente entrara más rápido. Las necesidades son enormes, especialmente ahora, con la llegada del invierno”, ha resaltado.

Así, ha indicado que “cientos de miles de niños que viven en tiendas o entre los escombros dependen” de esta ayuda. “Los niños pasan la noche temblando, sin calefacción, sin aislamiento y con muy pocas mantas. Las infecciones respiratorias van en aumento, mientras el agua contaminada multiplica los casos de diarrea”, ha subrayado.

“Nuestros colegas en Gaza describen lo que ven a diario: niños durmiendo a la intemperie y con amputaciones, niños huérfanos que tiemblan de miedo en refugios improvisados e inundados, despojados de su dignidad”, ha apuntado, afirmando además que muchos de estos menores “siguen caminando descalzos por los escombros”.

Pires ha indicado que los equipos médicos desplegados en el enclave palestino “saben cómo salvar a estos niños”, aunque a veces no pueden hacerlo. Muchos de ellos tienen quemaduras graves, heridas por metralla, lesiones de columna o traumatismos craneales, mientras que otros tienen cáncer y han perdido meses de tratamiento o son bebés prematuros que necesitan cuidados intensivos.

En este sentido, ha recordado que “hay cirugías que simplemente no pueden realizarse hoy dentro de Gaza”, por lo que para muchos niños “las evacuaciones médicas seguras, rápidas y predecibles son la diferencia entre la vida y la muerte”.

“Los niños que requieren atención especializada no disponible en Gaza deben ser evacuados rápidamente, junto con sus cuidadores, y con garantías firmes de que ambos podrán regresar una vez tratados. Como primera opción, debe restablecerse el corredor médico hacia Cisjordania, incluida Jerusalén Este, para que puedan recibir atención allí”, ha señalado.

En total, unos 4.000 siguen esperando una evacuación médica urgente, según datos de UNICEF. Es el caso de Omima, de dos años, que tiene una cardiopatía congénita que no puede ser tratada en Gaza. “Pedimos a los Estados miembros que acepten más niños para tratamiento médico”, ha dicho.

Por otro lado, ha aplaudido que haya habido “avances puntuales en materia humanitaria”, con la entrada al enclave palestino de 1,6 millones de jeringuillas que son “esenciales para la campaña de vacunación en curso”. En concreto, la primera ronda concluyó con más de 13.000 menores vacunados.

“Demasiados niños han pagado un precio muy alto, incluso bajo un alto el fuego. El mundo prometió detener los ataques y protegerlos. Ahora debemos actuar en consecuencia”, ha señalado, agregando que “el derecho a la vida se mide en si un niño sobrevive a la noche”, mientras que el derecho a la salud en si el menor “puede llegar a un hospital que funcione”.

MSF PIDE ACELERAR LAS EVACUACIONES MÉDICAS

Por otro lado, Médicos sin Fronteras (MSF) ha pedido este viernes acelerar las evacuaciones médicas en medio de los ataques sistemáticos contra hospitales, el aumento de muertes de trabajadores sanitarios, así como las restricciones “deliberadas” al material médico.

La ONG ha resaltado en un comunicado que el Gobierno israelí limita el número de pacientes que pueden ser evacuados para recibir tratamiento en el extranjero. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 16.500 personas están apuntadas para su evacuación fuera de Gaza.

Las cifras, no obstante, solo reflejan los casos registrados a través de mecanismos oficiales y hay todavía muchos pacientes que necesitan ayuda, pero que no pueden registrarse debido al “acceso limitado” a las instalaciones sanitarias en el enclave.

La ONG ha recordado el caso de Hadil Zurub, quien perdió a su hijo de seis años mientras esperaba a ser evacuado para recibir tratamiento. Actualmente, su otra hija Lana se encuentra en lista de espera debido a la misma enfermedad renal rara que tenía su hermano.

“Mi hijo murió mientras esperaba evacuación médica. Lo perdí en un abrir y cerrar de ojos porque no había medicamentos. Su sistema inmunológico se volvió muy débil. Fue ingresado en el hospital después de coger una gripe”, ha recordado a la ONG Zurub.

La ONG también ha denunciado que faltan muchas pruebas de diagnóstico, incluyendo análisis para enfermedades inmunitarias, lo que hace que los pacientes tengan que esperar períodos muy largos antes de poder inscribirse en la lista.

Por ejemplo, Majd, hijo de Fátima abú Hayar, sufrió quemaduras graves en el 40 por ciento de su cuerpo provocadas por un explosivo israelí sin detonar y sigue esperando para ser evacuado. Según datos de la OMS, al menos 740 personas, entre ellas 137 niños, han fallecido mientras esperaban un traslado médico.

Médicos sin Fronteras ha advertido de que no solo son las trabas que ponen las autoridades israelíes, sino que también hay falta de voluntad política por parte de los países para aceptar a los pacientes, y de que la burocracia obstaculiza el proceso.

Por todo ello, ha instado a los gobiernos a presionar a Israel para facilitar las evacuaciones y a garantizar el derecho de los pacientes a regresar a Gaza; a priorizar los traslados en función de la urgencia médica, así como a permitir que pacientes como niños y personas vulnerables viajen con sus cuidadores.

De la misma forma, ha pedido acelerar los procesos para obtener visado y los trámites administrativos para pacientes y acompañantes; garantizar el derecho de los pacientes a permanecer en el extranjeras y asegurar condiciones de vida dignas, incluyendo seguimiento médico, rehabilitación y servicios de salud mental.



Source link

RELATED ARTICLES

Noticias mas leidas