En los primeros 100 días de gobierno, se firmaron 14,090 contratos públicos con un valor total de más de $2.5 mil millones, superando tanto en número como en cuantía las contrataciones otorgadas en el mismo período del cuatrienio pasado, cuando se habían pactado 13,894 contratos.
El análisis de los contratos más cuantiosos muestra que Tesla Puerto Rico LLC encabeza la lista con un total de $533.5 millones, seguido de una entidad no identificada con $226.7 millones. El Municipio de San Juan con $216.3 millones, Siemens Energy, Inc. con $150.3 millones, y BIC Electric LLC con $66 millones.
Issel Mases, directora ejecutiva de Sembrando Sentido, una organización sin fines de lucro dedicada a promover la transparencia y la rendición de cuentas en el gobierno de Puerto Rico, compartió sus observaciones sobre los primeros 100 días de la nueva administración. “Esta administración ha autorizado una cantidad de contratos mucho mayor que la del gobernador anterior, con una diferencia de casi medio billón de dólares adicionales”, comentó Mases.
Esta cifra incluye no solo contratos otorgados por la Rama Ejecutiva, sino también por los municipios y las ramas Legislativa y Judicial, lo que implica un panorama más amplio para el análisis. Aunque Masses destacó que la administración actual ha otorgado más contratos, también expresó la importancia de analizar estos contratos con mayor profundidad, especialmente los relacionados con el gasto en energía y los fondos federales para la reconstrucción.
Un punto que Masses subrayó como relevante fue la rapidez con la que se otorgó un contrato importante a Tesla. Por tipo de servicio, la mayor inversión fue en instalaciones eléctricas, con más de $802 millones, seguida por proyectos vinculados a fondos federales ($367.5 millones) y servicios de arquitectura y diseño ($135.3 millones).
“El contratista con más dinero otorgado es Tesla, y surgen suspicacias sobre la rapidez con que se otorgó este contrato. Es necesario investigar más a fondo si se trató de una necesidad real o si hubo otras razones detrás de esta decisión”, señaló.
En cuanto a la accesibilidad de la información, Masses indicó que no se ha observado un cambio significativo en los registros utilizados para el análisis de los contratos, aunque mencionó que otros registros han tenido dificultades para mantenerse actualizados.
“Realmente, no hemos visto mayores impedimentos para acceder a la información, o sea, no ha empeorado ni ha mejorado ninguna de las anteriores”, explicó.
Al ser cuestionada sobre los criterios que se deben considerar al evaluar los contratos, Masses destacó que “necesitamos una agenda de país, una visión clara hacia cuáles son las necesidades de Puerto Rico y priorizar la contratación y la compra a base de eso. Y no solo a base de eso, sino a base de un proceso competitivo y transparente”.
Masses subrayó la importancia de contar con procesos competitivos y transparentes para garantizar que se escojan contratistas adecuados. “Eso es algo que, sí, nos gustaría reseñar, que eso es clave para asegurarnos de que la administración esté eligiendo los contratistas correctos para los proyectos”, concluyó.