Monday, April 28, 2025
No menu items!
HomeLocalesSecretario del DE explica diferencias entre currículos de equidad y perspectiva de...

Secretario del DE explica diferencias entre currículos de equidad y perspectiva de género

El secretario del Departamento de Educación (DE), Eliezer Ramos Parés, explicó que el nuevo currículo de equidad y respeto, que se implantará en las escuelas públicas, busca crear conciencia en los estudiantes sobre la violencia, la agresión y la accesibilidad, pero eliminando términos que anteriormente generaron polémica.

Entre 2015 y 2017, en Puerto Rico se impulsó un currículo con perspectiva de género en las escuelas públicas. La iniciativa buscaba educar sobre equidad entre los sexos, combatir estereotipos de género y prevenir la violencia, en especial la violencia de género.

No obstante, el concepto de “perspectiva de género” generó oposición de algunos sectores sociales y religiosos, que expresaron preocupación por la inclusión de temas relacionados con diversidad sexual e identidad de género. Otros sectores defendieron el currículo como una herramienta educativa para fomentar el respeto y los derechos humanos desde una edad temprana.

Tras cambios de administración, el Departamento de Educación dejó de utilizar el término “perspectiva de género” y promovió otros enfoques. El nuevo currículo de equidad y respeto, según Ramos Parés, se formuló tras consultas con distintos grupos.

“Había temas conceptuales, temas de palabras y definiciones sobre sus palabras. El objetivo principal del currículo es crear conciencia en nuestros niños y jóvenes sobre el tema de la violencia, de la agresión, de la accesibilidad”, sostuvo.

Ramos Parés indicó que palabras como “perspectiva” y “género” fueron eliminadas debido a que distintos sectores les atribuían múltiples significados.

“Aunque la busquemos en el diccionario, ‘perspectiva’ tenía una definición diferente para mucha gente. Igualmente el tema de ‘género’ abría la puerta a muchas interpretaciones”, explicó. Añadió que el currículo ahora establece el concepto de género en referencia a hombre y mujer, y aseguró que los padres tendrán participación para examinar materiales antes de su implementación en las escuelas.

El currículo de equidad y respeto abordará temas de violencia intrafamiliar, violencia comunitaria, violencia entre pares y discrimen por diferentes razones, adaptándose a las realidades de cada comunidad escolar. La dinámica se desarrollará mediante actividades de discusión entre maestros y estudiantes.

Salud emocional en las escuelas

El secretario también anunció la nueva iniciativa “Salud Emocional en Acción”, que se activará a partir de agosto de 2025. Bajo esta política, los estudiantes de kinder a duodécimo grado deberán completar 12 horas anuales de actividades de gestión emocional como requisito de promoción, transición y graduación.

“Es apremiante darle fuerzas al área socioemocional. Un estudiante que no goce de una salud emocional óptima no podrá desarrollarse satisfactoriamente en el área académica”, expresó Ramos Parés.

La subsecretaria de Asuntos Académicos y Programáticos, Dra. Beverly Morro Vega, añadió que el personal docente contará con manuales específicos para implementar esta nueva política pública.

“Se trabajó de manera eficiente para asegurarnos que en agosto 2025 los estudiantes comiencen a acumular sus horas de ‘Salud Emocional en Acción’. Vemos con beneplácito trabajar esto como un requisito de promoción de grado”, sostuvo.

La iniciativa requiere que, al finalizar la escuela superior, los estudiantes hayan acumulado 156 horas en total. La certificación del cumplimiento se documentará en los informes de progreso académico semestrales.



Source link

RELATED ARTICLES

Noticias mas leidas