Thursday, May 1, 2025
No menu items!
HomeLocalesFederación LGBTQ+ denuncia falta de voces disidentes en vista sobre proyecto que...

Federación LGBTQ+ denuncia falta de voces disidentes en vista sobre proyecto que prohibiría baños inclusivos

La Federación LGBTQ+ de Puerto Rico denunció que la vista pública celebrada hoy en la Cámara de Representantes sobre el Proyecto de la Cámara 165 se llevó a cabo sin permitir la participación de personas u organizaciones opuestas a la medida. El proyecto propone prohibir los baños públicos múltiples inclusivos, mixtos o neutros en instalaciones gubernamentales y ordenar que todos los baños se dividan por el sexo biológico de las personas.

La vista fue dirigida por la Comisión de Asuntos de la Mujer, presidida por la representante Wanda del Valle Correa, para evaluar la medida presentada por la representante Lourdes Burgos Muñiz. La Federación LGBTQ+ catalogó el proceso como parcializado y carente de apertura democrática.

“Es inaudito y un atropello a la democracia que la Comisión de Asuntos de la Mujer realice, hoy, una vista pública sin permitir que quienes nos oponemos a esta medida participemos para explicar los peligros y la cacería que se pretende perpetuar con este proyecto de ley”, expresó Pedro Julio Serrano, presidente de la Federación.

Serrano argumentó que se ignoraron posturas basadas en evidencia científica y salud pública. “Se quejan de otros países mientras aquí en Puerto Rico no escuchan los planteamientos de profesionales de la salud, de datos científicos, de estadísticas que comprueben que los baños inclusivos funcionan”, añadió.

El Proyecto de la Cámara 165, titulado “Ley para la Protección y Seguridad de la Mujer en Baños Públicos Múltiples”, establece que ninguna agencia pública podrá implementar baños múltiples inclusivos. Según su exposición de motivos, la medida busca garantizar la seguridad y privacidad de las mujeres, basándose en argumentos históricos y de protección frente a posibles situaciones de vulnerabilidad en espacios compartidos.

El documento legislativo plantea que “los baños específicos para mujeres han sido un logro producto de una lucha histórica aún hoy no zanjada” y que la cohabitación de baños con personas cuya identidad de género no coincide con su sexo biológico representa un riesgo. Como ejemplo, se citó el caso del nadador universitario Lia Thomas y otros incidentes reportados en escuelas y comercios en Estados Unidos.

Además, la exposición señala que permitir acceso a baños por identidad autopercibida “habilita a potenciales agresores” y representa “una violenta invisibilización y borrado de los derechos de las mujeres”.

En respuesta, Serrano subrayó que este tipo de narrativas repite discursos de odio y desinformación. “La misma desinformación, falsedades y persecución que presentan hoy los favorecedores de esta medida son las mismas que llevaron a la demonización, cacería y posterior asesinato de Alexa. Con estas acciones, siguen incitando al odio y a la violencia en contra de las personas no binarias y trans”, dijo, refiriéndose al caso de Alexa Negrón Luciano, una mujer trans sin hogar asesinada en 2020 en Toa Baja.

La vista pública de hoy contó únicamente con deponentes a favor de la medida, lo que fue confirmado por el personal legislativo.

Organizaciones defensoras de derechos humanos y grupos profesionales en salud mental han expresado anteriormente su respaldo a la implementación de baños inclusivos, argumentando que contribuyen a reducir la discriminación y el acoso hacia personas trans y no binarias.

Aunque la exposición de motivos del proyecto incluye referencias históricas sobre la incorporación de las mujeres al espacio público y la necesidad de garantizar su seguridad en baños separados, sus detractores argumentan que se presenta una visión unilateral que invisibiliza las realidades de las personas trans y de género no conforme.



Source link

RELATED ARTICLES

Noticias mas leidas