El secretario del Departamento de Seguridad Pública (DSP), Arturo Garffer, destacó los esfuerzos coordinados del Gobierno de Puerto Rico para fortalecer la preparación y respuesta ante eventos atmosféricos, en particular durante el periodo pico de la temporada de huracanes. En conferencia de prensa, Garffer subrayó la importancia de los nuevos centros de respuesta regional y el uso de fondos federales para robustecer la infraestructura de seguridad y respuesta.
Garffer anunció la inauguración de un complejo interoperacional en Juana Díaz, financiado con fondos del Plan de Rescate Americano (ARPA), que sirve como modelo para futuras instalaciones similares en otros municipios. El titular del DSP exhortó a los alcaldes a visitar el lugar para conocer el proceso y explorar su adopción local.
Además, informó que el gobierno tiene acceso a más de $2.6 mil millones en fondos federales disponibles para manejo de emergencias, con el apoyo de la oficina de PRAFA y la gobernadora Jenniffer González. Actualmente, las agencias trabajan en identificar los programas específicos para canalizar esos recursos a iniciativas prioritarias.
Detallan estrategia por zonas del Negociado de Manejo de Emergencias
El comisionado del Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD), Ángel Jiménez Colón, explicó que Puerto Rico se ha dividido en 10 zonas operacionales para mejorar la respuesta ante emergencias. Según el funcionario, ya sostuvieron reuniones con los directores regionales y municipales para levantar inventarios de recursos disponibles y coordinar planes integrados.
“Muchos municipios cuentan con recursos importantes. La clave es organizarlos y lograr que estén disponibles de forma eficiente, a través de una red regional que se activa ante cualquier emergencia”, puntualizó Jiménez Colón.
El comisionado también mencionó la colaboración con el sector privado a través del Business Emergency Operations Center, que integra a empresas clave como suplidores de alimentos, agua, combustible y transporte en simulacros y planes de acción. Destacó como ejemplo exitoso la localización de una mujer desaparecida en Guayama mediante el uso de drones, coordinación municipal y participación comunitaria.
Meteorología alerta sobre mayor probabilidad de ciclones intensos
Ernesto Rodríguez, director del Servicio Nacional de Meteorología (SNM) en Puerto Rico, recordó que históricamente el 70% de los huracanes que han afectado la isla han ocurrido entre agosto y septiembre. La temporada actual se perfila como una de mayor actividad, con proyecciones de hasta 19 tormentas nombradas, de las cuales entre 10 podrían convertirse en huracanes, incluyendo entre 3 y 5 de categoría mayor.
Rodríguez instó a la ciudadanía a no subestimar huracanes de menor categoría. “Fiona fue categoría 1, y sus efectos fueron significativos”, advirtió. Recomendó identificar zonas de riesgo, establecer planes familiares y mantenerse informados a través de los canales oficiales.
Educación habilita 304 escuelas como refugios
El secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés, anunció que ya se han preparado 304 planteles escolares para operar como refugios durante emergencias naturales. Reiteró que los alcaldes tienen la facultad de identificar otras escuelas para abrirlas como refugio si fuese necesario. También presentó el nuevo portal digital del Departamento de Educación, donde las comunidades escolares pueden consultar datos sobre el regreso a clases, seguridad, mantenimiento y estructura presupuestaria.
“Queremos transparencia y participación. Por eso habilitamos un espacio donde las comunidades pueden también ofrecer retroalimentación”, expresó Ramos Parés.
El director ejecutivo de la Autoridad de Edificios Públicos, Félix Lassalle, informó que más de 325 escuelas ya recibieron labores de mantenimiento. Las intervenciones incluyen sellado de techos, pintura y mejoras de infraestructura. También se instalaron conexiones eléctricas para generadores móviles en refugios escolares seleccionados, lo cual facilita la continuidad de operaciones durante apagones.
Salud alista sistema hospitalario y reserva médica
El secretario de Salud, Víctor Ramos, sostuvo que la agencia cuenta con un plan de manejo de emergencias que se coordina con hospitales, CDT y centros de diálisis. Destacó que más de 800 personas forman parte del cuerpo de reserva médica del Departamento de Salud, el cual ya ha sido adiestrado para responder durante una emergencia.
Ramos explicó que diariamente se recopila información sobre capacidad hospitalaria, y que se verifica el cumplimiento de requisitos como sistemas de energía redundante en las instituciones médicas. Además, se refirió a la campaña de detección y tratamiento de hepatitis C y VIH en la población correccional y al repunte de enfermedades respiratorias, incluyendo el COVID-19. Aunque los casos han aumentado en verano, las hospitalizaciones y muertes se mantienen bajas, según el funcionario.
También resaltó el lanzamiento de la nueva plataforma de salud digital del Departamento, la cual ya suma más de 9,000 usuarios.