Thursday, August 14, 2025
No menu items!
HomeLocalesVen crecimiento del cine puertorriqueño mientras se consolidan producciones locales

Ven crecimiento del cine puertorriqueño mientras se consolidan producciones locales

El cine puertorriqueño mostró un aumento de actividad en los últimos años, comentaron profesionales de la industria. Lester Rivé Padilla, director del Puerto Rico Film Festival, señaló que la llegada de los fondos del Plan de Rescate Americano (ARPA, por sus siglas en inglés) permitió que actualmente existan proyectos en producción, que se esperan lanzar en los próximos dos años.

“Ahora mismo, nuestra industria está sumamente activa y hay muchas producciones en proceso”, aseguró Rivé Padilla, quien anticipa un crecimiento sostenido a corto plazo.

El gobierno federal asignó cerca de $70 millones provenientes del ARPA para respaldar la creación de películas y otros proyectos audiovisuales en Puerto Rico, lo que ha dinamizado la industria local. Para Rivé Padilla, una de las fortalezas del cine puertorriqueño es la entrega de sus creadores: “Los mismos cineastas, los mismos crews (equipos de producción) que trabajan aquí en Puerto Rico se tiran a la calle día a día a trabajar, a crear, a producir sin reparo”.

A menudo, estos profesionales recurren a sus propios recursos o al apoyo de universidades para acceder a equipos y lograr completar sus proyectos. Aunque ha habido avances en la cantidad de producciones, Rivé Padilla señaló que aún persisten retos en torno al acceso a fondos. “Muchas veces, no conocen la ley ni el procedimiento para conseguirlos, y siempre son los mismos los que acceden”, indicó.

Las herramientas actuales, como cámaras más asequibles y equipos prestados, han facilitado la creación de cortometrajes y otras obras de menor presupuesto, lo que ha ampliado la participación de nuevos talentos.

Mario Alegría, crítico de cine puertorriqueño, coincidió en que la industria está en un momento saludable, destacando el aumento tanto en cantidad como en calidad de las producciones. Estimó que entre diez y 15 películas puertorriqueñas llegan a las salas de cine cada año.

Alegría subrayó que hay películas locales que han comenzado a contar historias desde una perspectiva auténticamente boricua. “Muchas están dejando a un lado el tratar de emular a los extranjeros, ya sea de Hollywood o de otros países, y están empezando a contar historias puertorriqueñas. Desde comedias como Parto, hasta películas de terror o de género, están haciéndolas desde un punto de vista local”, apuntó.

Sin embargo, advirtió que la distribución sigue siendo un obstáculo. “Uno de los problemas que más aqueja la industria local es que si no ves las películas en el cine, probablemente no las verás. Es difícil encontrarlas en plataformas de streaming, y mucho menos en Blu-ray o DVD”.

Alegría también resaltó la importancia de la educación cinematográfica como herramienta clave para fortalecer el ecosistema. “Tiene que empezar desde lo académico. Que la gente pueda quedarse en Puerto Rico estudiando cine, sin tener que irse a otros países a hacer un bachillerato o una maestría”, dijo. Añadió que fomentar la apreciación del cine y el conocimiento de su historia es fundamental para nutrir el talento local.

Desde República Dominicana, el crítico Rubén Peralta Rigaud compartió una experiencia de transformación en su país tras la aprobación de la Ley de Cine en 2012. Antes de la legislación, se producían entre una y tres películas por año. Luego, esa cifra fue creciendo progresivamente hasta alcanzar 30 producciones anuales.

Peralta Rigaud coincidió en la relevancia de la educación cinematográfica para sostener ese crecimiento. “Ahora cada universidad principal tiene una escuela de cine. Eso ha ayudado mucho a que los jóvenes sepan lo que quieren hacer, aprendan a contar historias y comiencen con cortometrajes”, afirmó.

Además, destacó que el financiamiento en República Dominicana proviene, en gran medida, del sector privado y empresas locales, lo que permite asegurar la viabilidad de los proyectos. Mientras reconoció que películas como Sanky Panky han tenido cierto reconocimiento internacional, señaló que todavía no ha surgido una producción o figura que represente a la industria dominicana como un verdadero ícono cultural global.



Source link

RELATED ARTICLES

Noticias mas leidas