El comisionado residente en Washington, Pablo José Hernández, anunció la creación del programa Foro Campus, una iniciativa que su oficina llevará a universidades en Puerto Rico para orientar a los estudiantes sobre los cambios a la Beca Pell y los programas de préstamos estudiantiles, así como para escuchar directamente cómo estas modificaciones afectan sus carreras académicas y profesionales.
Hernández explicó que estas visitas se realizarán durante los llamados district work period, periodos en los que el Congreso permite a los legisladores trabajar en sus distritos.
“El punto de esta iniciativa es orientar a los más de 130 mil estudiantes universitarios que hay en Puerto Rico sobre cómo han sido modificados los criterios de elegibilidad para la Beca Pell, así como los distintos programas de préstamos estudiantiles”, expresó.
Cambios a la Beca Pell
Uno de los cambios principales entrará en vigor a partir del 1 de julio de 2026, cuando los estudiantes con becas que cubran el 100% de los costos de matrícula ya no podrán ser elegibles para la Beca Pell. También se establecerá que los solicitantes queden excluidos si su Índice de Ayuda Estudiantil excede el doble del monto máximo de la beca, incluso si en años anteriores habían cualificado.
Hernández advirtió que estos ajustes impactan directamente a miles de jóvenes y a sus familias.
“Estos no son cambios abstractos, estos son cambios que afectan la vida y el futuro de cientos de miles de estudiantes universitarios y sus familias en Puerto Rico”, señaló.
Nuevas reglas en los préstamos federales
Las modificaciones alcanzan a los préstamos Parent Plus y Graduate Plus. Según el comisionado residente, “los préstamos de Graduate Plus, que son los de postgrado, se van a limitar a 20,500 dólares por año, con un límite vitalicio de 100,000 dólares. Los profesionales a 50,000 por año. Y el Parent Plus, que es el que usan muchos para los estudios subgraduados, sería 20,000 por año y 65,000 por vida”. Antes de estos cambios, el Parent Plus podía cubrir el costo total de los estudios.
Además, se establecerán únicamente dos planes de pago para los nuevos préstamos: uno estándar con plazos entre 10 y 25 años, y otro basado en ingresos, en el que los pagos se calcularán entre el 1% y el 10% del ingreso mensual, pero con la obligación de pagar al menos 10 dólares, aun cuando los ingresos sean bajos.
Inicio en Ponce y agenda legislativa
El primer Foro Campus será el miércoles 27 de agosto en la Universidad Católica en Ponce a las 3:00 de la tarde, seguido por una segunda sesión en Ponce Health Sciences University a las 5:00 de la tarde. Durante los encuentros, Hernández ofrecerá un mensaje, responderá preguntas y recopilará el insumo de los participantes.
El comisionado residente indicó que la información que obtenga se llevará al Congreso para influir en futuras discusiones legislativas, especialmente si ocurre un cambio de composición en Washington. Recalcó que su oficina también tiene el deber de orientar a la ciudadanía sobre beneficios federales.
“Así como orientamos a personas sobre los programas del seguro social o programas para veteranos, también tenemos que orientar a los estudiantes sobre los programas de préstamos estudiantiles y las oportunidades de fondos federales como la Beca Pell para sus estudios universitarios”, afirmó.