El Senado de Puerto Rico aprobó el Proyecto del Senado 32, una medida impulsada por el presidente senatorial Thomas Rivera Schatz y coauspiciada por la senadora Migdalia Padilla Alvelo, para hacer compulsoria la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en las escuelas del país.
La pieza legislativa enmendó el Artículo 10 de la Ley Núm. 25 de 23 de septiembre de 1983, que establece las inmunizaciones obligatorias en los planteles educativos. Con la enmienda, el VPH se añadió a la lista de enfermedades contra las cuales los estudiantes deberán estar inmunizados antes de iniciar cada año escolar.
De acuerdo con la exposición de motivos, la decisión respondió al aumento de infecciones y cánceres asociados al VPH en la población puertorriqueña. El documento destacó que “aproximadamente ocho de cada diez personas están en riesgo de contraer el virus a lo largo de sus vidas” y que en Estados Unidos unas 17,000 mujeres y 9,000 hombres desarrollan anualmente cánceres vinculados al virus.
El texto legislativo también citó estadísticas del Registro de Cáncer de Puerto Rico, que reflejaron una mayor incidencia de cáncer cervical, orofaríngeo y de pene en la población puertorriqueña en comparación con la población blanca no hispana de Estados Unidos. Según el Puerto Rico Immunization Registry, en 2014 solo un 22% de las mujeres y un 17% de los hombres entre los 13 y 15 años habían sido vacunados contra el VPH.
La medida reconoció que, aunque la vacuna se había incluido en la cobertura de los planes médicos mediante la Ley 9-2010 y la Ley 192-2012, su administración no era obligatoria. Por ello, el Senado consideró necesario hacerla compulsoria para evitar el contagio y reducir la incidencia de cánceres relacionados.
El Artículo 1 del proyecto enmendado estableció que el secretario de Salud deberá publicar cada año, tres meses antes del inicio del curso escolar, el listado de enfermedades para las cuales se requerirá inmunización, que incluirá difteria, tétano, tosferina, poliomielitis, sarampión, paperas, rubéola y ahora también el virus del papiloma humano.
Aprueban protocolo contra violencia en el noviazgo
Igualmente el Senado aprobó el Proyecto del Senado 175, presentado por la senadora Ada Álvarez Conde, que enmienda la Ley 85-2018, conocida como “Ley de Reforma Educativa de Puerto Rico”, para obligar al secretario de Educación a diseñar e implantar un protocolo dirigido al manejo de situaciones de violencia doméstica, incluyendo la violencia en el noviazgo.
Según la exposición de motivos del proyecto, patrones culturales y sociales desde la niñez pueden normalizar la violencia en relaciones afectivas.
“Creer que ‘el amor todo lo tolera’ puede conllevar a aceptar actos violentos de parte del novio o la novia”, señaló el documento. Asimismo, estadísticas internacionales destacan que uno de cada tres adolescentes ha sufrido violencia física, verbal o sexual por parte de su pareja, y que en Estados Unidos una mujer es golpeada por su pareja cada quince segundos.
La Organización Mundial de la Salud define la violencia en una relación como toda acción u omisión que daña física, emocional o sexualmente a la pareja con el fin de dominarla y controlarla. En Puerto Rico, la Orden Ejecutiva 2021-013 declaró un Estado de Emergencia por Violencia de Género, lo que refuerza la necesidad de protocolos preventivos en las escuelas.
La ley establece que el Departamento de Educación, en coordinación con la Oficina de la Procuradora de la Mujer, deberá implementar programas educativos que promuevan la igualdad, el manejo de conflictos y la prevención de violencia doméstica, incluyendo la violencia en el noviazgo. Los protocolos deberán contemplar manejo de casos, plan de seguridad, sanciones administrativas, referidos criminales y la orientación sobre agencias o personas a quienes reportar estas situaciones.