“Los valores más importantes, para mí, son la justicia, la verdad y la humanidad”. Con esa certeza, la periodista investigadora Omaya Sosa Pascual ha defendido, durante más de dos décadas, un oficio que describe como servicio público y herramienta para la democracia.
“No olvidarnos de que hay personas con necesidad y que hay que balancear el poder, o se nos va todo de las manos”, afirmó en entrevista con Metro Puerto Rico.
Su trayectoria, marcada por la fiscalización, la valentía en tiempos de crisis y la insistencia en contar las historias invisibilizadas de Puerto Rico y el Caribe, será reconocida cuando reciba, en la Universidad de Columbia en Nueva York, el Premio de Periodismo Internacional María Moors Cabot 2025.
Será la primera periodista puertorriqueña en recibirlo desde que el galardón fue fundado en 1938. El premio, considerado el más antiguo reconocimiento internacional en el periodismo, honra a profesionales que fomentan el entendimiento entre los países de las Américas. En el pasado, lo recibieron figuras como Ángel Ramos (1950) y Tina Hills (1968) como empresarios de las comunicaciones.
Sosa Pascual recuerda que el huracán María, en 2017, fue un momento decisivo en su carrera. En condiciones de precariedad extrema, sin energía, comunicación ni recursos, se impuso la urgencia de buscar la rendición de cuentas sobre la magnitud de la tragedia.
“Era el momento en que más se necesitaba el periodismo y fue, paradójicamente, cuando tuvimos menos recursos. Pero nos dimos cuenta que siempre será periodismo si se hace con los valores del oficio: debiéndonos a la gente, buscando la justicia y la verdad. Lo puedes hacer con la mejor tecnología o con un simple papel y lápiz”, afirmó.
De ese esfuerzo nació el trabajo Los Muertos de María, investigación que documentó más de 500 fallecimientos vinculados al desastre que ocurrió tras el impacto del huracán, en contraste con la cifra oficial de 64 muertes reconocidas por el gobierno. El proyecto se desarrolló junto a Quartz y The Associated Press. Ese trabajo, realizado bajo el Centro de Periodismo Investigativo (CPI), fue galardonado con el Premio Latinoamericano de Periodismo Javier Valdez 2018, reconociendo la labor colectiva y el rigor investigativo del equipo.
Para Sosa Pascual, también representó un acto de dignidad frente al colonialismo mediático.
“Nos trancamos y dijimos: ‘Nuestras historias las vamos a contar nosotros porque somos quienes las vivimos’. Invertimos la ecuación: los grandes medios trabajaron para nosotros, no al revés. Y así demostramos que hacemos periodismo de la misma altura y con igualdad de condiciones”, relató.
Consciente de los cambios en la industria, reconoce que el reto más grande ha sido adaptarse sin perder la esencia del oficio. “El periodismo es cada día más necesario y más difícil. La facilidad tecnológica no garantiza calidad. El formato no es lo importante, es el contenido”, puntualizó.
Su mensaje a las nuevas generaciones es claro: “Enfóquense en el periodismo pertinente, riguroso y valiente. No se trata de likes (me gusta) ni de alcance. Se trata de historias que afectan a las personas y que cuestionan el abuso de poder”.
Además de su labor en el CPI, la periodista actualmente impulsa la revista Es Mental, enfocada en temas de salud y bienestar. También lidera proyectos periodísticos regionales que abordan el cambio climático, los desastres naturales y el uso de fondos de recuperación en el Caribe.
El reconocimiento en Columbia, asegura, no es un logro personal, sino colectivo. “Este premio es para mí, pero también para todas las personas que han hecho esfuerzo conmigo por mucho tiempo. Y mi ilusión es que no sea la última vez que una periodista de Puerto Rico reciba el María Moors Cabot. Ahora les toca a ustedes venir con más”, exhortó la cofundadora del CPI.
“Se nos llena el pecho de orgullo al saber que la cofundadora del Centro de Periodismo Investigativo y editora de proyectos especiales fuera escogida para este premio internacional que han recibido antes periodistas muy destacados y respetados en nuestro hemisferio, como Alma Guillermoprieto, Marcela Turati, Oscar Martínez, Gianina Segnini, Marina Walker, Martín Caparrós, Hugo Alconada o Graciela Mochkofsky”, dijo Carla Minet, directora ejecutiva del CPI.