Expertos académicos y organizaciones tecnológicas respaldaron el Proyecto del Senado 769, que propone la creación del Instituto de Desarrollo e Innovación en Inteligencia Artificial de Puerto Rico. Destacaron su potencial para fortalecer la infraestructura tecnológica, la educación y la economía de la isla.
Héctor De Jesús Cortés, director de BioGénesis Puerto Rico y catedrático auxiliar del Departamento de Biología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, subrayó que “el proyecto de ley es una oportunidad histórica para transformar la forma en que Puerto Rico concibe la investigación y el desarrollo científico”.
Según el investigador, la inteligencia artificial (IA) constituye un motor de innovación en múltiples sectores, incluyendo la salud, la biofarmacéutica y la agricultura.
“He utilizado la aplicación de algoritmos de aprendizaje profundo para desarrollar compuestos neuroprotectivos para enfermedades como el Parkinson”, señaló, destacando la relevancia de la IA para la investigación local.
De Jesús Cortés resaltó la necesidad de infraestructura de cómputo avanzada y modelos de gobernanza sólidos.
“Se estima que cada dólar invertido en supercomputación genera cerca de 44 dólares en beneficios para la sociedad y 30 dólares en retorno académico”, indicó, refiriéndose a estudios internacionales sobre el impacto de la supercomputación en investigación y desarrollo. Además, presentó recomendaciones para la gobernanza del Instituto, incluyendo la composición de la Junta de Directores y la creación de un capital semilla de 1.5 millones de dólares para el Centro de Computación de IA.
Entre las propuestas, sugirió ajustar la designación de miembros privados en la Junta para “asegurar que la mayoría de los integrantes no respondan a designaciones políticas y promover la independencia del Instituto”.
Asimismo, recomendó que el Director Ejecutivo tenga la facultad de conformar su equipo gerencial, sujeto a la aprobación de la Junta, y que se adopten políticas de datos abiertos y comités de ética para garantizar la transparencia y la participación ciudadana.
Por su parte, Norberto Cruz Córdova, presidente del capítulo de Puerto Rico de Internet Society (ISOC-PR), destacó que la medida permitirá posicionar a la isla como líder regional en innovación tecnológica responsable.
“Consideramos que esta legislación representa una oportunidad histórica para posicionar a Puerto Rico como líder regional en innovación tecnológica responsable y para impulsar el desarrollo económico, social y educativo de nuestra Isla”, afirmó.
Cruz Córdova enfatizó la importancia de la infraestructura digital y el ecosistema de Internet en el éxito de la IA.
“El establecimiento de un centro de computación de IA de vanguardia en las facilidades de Engine-4 proporcionará acceso democrático a capacidades informáticas de alto rendimiento para investigación, desarrollo e innovación”, indicó, y aseguró que esto permitirá a Puerto Rico participar activamente en proyectos de investigación globales.
Además, destacó el modelo de gobernanza multisectorial del proyecto de ley como un enfoque ejemplar, al integrar representantes del gobierno, universidades, sector privado y municipios. “Este modelo de colaboración busca evitar la concentración de poder en una sola entidad y pretende promover decisiones equilibradas que consideren las perspectivas de todos los sectores”, señaló.
ISOC-PR también recomendó la inclusión de programas de capacitación en gobernanza de Internet, ciberseguridad y privacidad de datos, así como mecanismos para reducir la brecha digital y garantizar que la IA beneficie a todas las comunidades. “La transformación digital debe ser equitativa e inclusiva, no solamente concentrada en centros urbanos o poblaciones con acceso previo a tecnología”, expresó Cruz Córdova.
Ambos expertos coincidieron en que la aprobación del proyecto permitirá fortalecer la formación de talento local, modernizar servicios públicos y generar un impacto económico sostenible. Según Cruz Córdova, el Instituto tiene el potencial de consolidar “ecosistemas de innovación que articulen la investigación, el desarrollo y la transferencia efectiva al sector productivo; y la promoción de condiciones atractivas que fomenten la instalación y el crecimiento de empresas tecnológicas de alto potencial en el mercado local e internacional”.
