Thursday, August 14, 2025
No menu items!
HomeCine¿Por qué Puerto Rico queda fuera del radar de las grandes plataformas...

¿Por qué Puerto Rico queda fuera del radar de las grandes plataformas de ‘streaming’?

Puerto Rico ha cosechado grandes reconocimientos en la música y el deporte, pero su participación en el cine no ha alcanzado la misma escala o visibilidad.

Aunque artistas como Rita Moreno, Luis Guzmán, Benicio del Toro, Jennifer López, Roselyn Sánchez, Raúl Juliá, Carlos Ponce y Bad Bunny han dejado huella en el séptimo arte, las principales plataformas de streaming —Netflix, Hulu, Disney+, Amazon Prime, Apple TV+, entre otras— no han mostrado interés en producir contenido puertorriqueño.

¿La razón?

De acuerdo con cineastas boricuas, la respuesta es sencilla: Puerto Rico no representa una gran población de usuarios y no cuenta con los fondos necesarios para producir el contenido de alta calidad que demandan estas compañías.

“Tenemos que hacer mejores películas”, afirmó el cineasta puertorriqueño Arí Manuel Cruz, reconocido por su trabajo en Antes de que cante el gallo y el cortometraje Debí tirar más fotos. En entrevista con Metro Puerto Rico, Cruz señaló que, en la isla, se producen alrededor de cinco películas “buenas” al año, pero que la calidad aún está por debajo de la competencia internacional.

Cruz, quien trabajó en la serie de Netflix Nicky Jam: El Ganador, añadió que otro gran obstáculo son los altos costos de producción. “Si usted abre su teléfono y busca la serie de Nicky Jam [El Ganador] dice ‘Colombian’ como si hubiese sido realizada por Colombia. Se rodó en Puerto Rico por dos semanas, pero la mayor parte se grabó en México y Colombia porque aquí es demasiado caro”, explicó.

Falta de inversión y educación

El director de Mi Verano con Amanda, Benjamín “Benji” López, coincidió en que el factor monetario es clave. “Necesitamos inversión de capital fuera del gobierno”, dijo, al destacar que la preproducción puede ser costosa y complicada si no se cuenta con la formación necesaria.

López subrayó que la educación cinematográfica es otro reto. “En Puerto Rico, no hay una escuela de cine en donde puedas aprender a escribir un guion bien hecho y bien construido”, sostuvo.

Un mercado pequeño para el streaming

Con una población estimada de poco más de 3 millones de habitantes —no todos suscriptores de plataformas—, Puerto Rico no representa un mercado significativo para las compañías de streaming.

Según la plataforma de análisis de datos Demand Sage, Netflix cuenta con 301.6 millones de suscriptores globales, de los cuales 81.44 millones están en Estados Unidos. Sin embargo, el mercado latino, en la plataforma, está dominado por México.

López explicó que, por el tamaño poblacional, Puerto Rico se clasifica como “US Latino” y que las producciones para ese segmento suelen ser en inglés. Además, México, con unos 129 millones de habitantes y alrededor de 38 millones de mexicanos en EE. UU., concentra cerca de 270 millones de personas que influyen directamente en las decisiones de producción de Netflix y otros estudios.

A futuro

Aunque hoy el panorama parezca cuesta arriba, ambos cineastas coinciden en que el acceso a las grandes plataformas no es imposible. La clave, aseguran, está en mejorar la calidad, apostar por la educación y buscar inversión privada que permita desarrollar un cine competitivo.



Source link

RELATED ARTICLES

Noticias mas leidas